Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Claves del Presupuesto 2018 de Dujovne

Lo que dicen y lo que no dicen los números. El salto en el endeudamiento. Las premisas del crecimiento basado en las ganancias empresarias y la pobreza como prioridad de un futuro que nunca llega. La mujer, ausente de la agenda.

19 de septiembre de 2017| Lucía Ruiz Economista |

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó el viernes pasado el proyecto de Presupuesto 2018 en la Cámara de Diputados, en una sesión express de 15 minutos. Hoy se debatirá en la Comisión de Presupuesto de dicha Cámara, aunque el gobierno parecería cerrado a dedicar mucho empeño a su tratamiento y apostará al recambio legislativo en diciembre.

El Presupuesto presentado muestra aquellas prioridades explícitas del oficialismo y por ende, también sus omisiones. "Presupuesto optimista" fue la denominación más frecuente en los medios, en tanto propone un crecimiento de 3,5% para el año entrante, una inflación a la baja (15,7%) y una devaluación del peso relativamente controlada (dólar a $19,30).

Más allá de los grandes números, ¿qué implica este "proyecto oficial" para los trabajadores y trabajadoras? ¿Es cierto que hay un aumento de las partidas sociales? Proponemos destacar algunos ejes para el debate.

1- Deuda pública vs gasto social

La dinámica de la deuda pública, y en particular su parte en moneda extranjera (deuda externa pública) no es un problema menor, como quieren simular en el proyecto de Presupuesto. Para lograrlo, se presentan comparaciones del estado actual y proyectado con el peso que tiene la deuda pública en el PBI en otros países, realizando contrastaciones totalmente abstraídas de las realidades sociales latinoamericanas.

Haciendo borrón y cuenta nueva de la gravísima crisis social de fines de los ´90 y la crisis de 2001 que vivimos en nuestro país, en la que se intentó sacar hasta la última gota del esfuerzo del pueblo trabajador para pagar una deuda ilegítima e ilegal, ahora se presenta un Presupuesto que anticipa niveles de endeudamiento inusitados y en tiempo récord, y se pretende que no tiene consecuencias.

En sólo tres años se incrementaría de 28,5% del PBI a 37,3% el peso de la deuda pública en el PBI (es decir, 9 puntos porcentuales), de la cual hoy el 70% de las emisiones son en moneda extranjera y están en manos de residentes extranjeros.

Se dice descaradamente que los servicios de deuda pública van a pasar en un año de representar el 10% del Gasto total a significar el 14% del Gasto, un crecimiento interanual de 28,2% que supera con creces a la inflación prevista (15,7%), a diferencia del resto de las partidas sociales. Se agrega que si 3 de cada 4 dólares que entran de endeudamiento se utilizan para pagar deuda no se trataría de un problema porque eso es lo que ocurre “en los países normales”, como si no supiésemos que los únicos que hacen negocios con ese mecanismo son los especuladores.

Es decir, los intereses de deuda van a duplicar el gasto en Educación. Este apenas va a subir 0,2 puntos porcentuales su incidencia (de 6,8% en el Presupuesto 2017 a 7% en el Presupuesto 2018), incremento suficiente para que el gobierno aclare que “no quiere ajustar”, mientras por otro lado los planes para una reforma educativa estén ligados a poner a trabajar gratuitamente a los alumnos bajo las modalidades de pasantía (uso de mano de obra barata) y atacando los empleos docentes.

Los Servicios de Deuda van a significar una erogación anual equivalente a 11,45 veces el gasto en Ciencia y Técnica (que se va a seguir ajustando en términos reales mientras hace más de una semana los científicos están reclamando en el Ministerio de Ciencia y Técnica por la anulación de los despidos y el recorte presupuestario), representan 3,8 veces el gasto en Salud, y alcanzarían para pagar uno de cada tres pesos destinados al presupuesto total en jubilaciones y pensiones, asignaciones por hijo, AUH, PAMI, etc.

Cada vez es mayor la salida de fondos para pagar deuda y con este camino cada vez más se va a profundizar el argumento del ajuste. Por lo tanto es engañoso el planteo de que la deuda puede ser la vía para graduar algunos recortes de gasto hoy, en tanto que se transforma en la base para argumentar sobre la necesidad “inexorable” de bajar el gasto el día de mañana.

2- Déficit fiscal

En el mensaje del Proyecto de Presupuesto 2018 se establece entre uno de los objetivos prioritarios para lograr el crecimiento la necesidad de reducir el déficit fiscal y se afirma que este déficit se vino reduciendo desde 2015, que en 2017 va a ser de 4,2% del PBI y en 2018 será de 3,2% del PBI, continuando así una tendencia a disminuir. Sin embargo, desde los inicios de la actual gestión de gobierno se realizaron dos cambios sustantivos en la metodología de cálculo del déficit fiscal, uno al poco tiempo de asumir en el año 2016 y otro en 2017.

De esta manera, en lugar de computar el déficit primario en 1,8% del PBI en 2015, se estimó que llegaba “realmente” a 5,6% del PBI en ese año. Pero luego, en ocasión de emitirse el “Bono a 100 años” en junio de 2017 se les informa a los futuros acreedores de deuda (a los que se les debe “hablar con la verdad”) que el balance primario alcanzó un déficit de 1,8% del PBI en 2015 (Anexo II de la resolución 97-E/2017), es decir, con la metodología anterior.

Si esto es así, lo mínimo que se puede concluir es que no es tan claro que el déficit fiscal se haya reducido en estos dos años. Por el contrario, un reciente estudio de la Fundación ITE Abdala indica que en realidad hubo un incremento del déficit desde 2015 a 2017 y no una disminución como sostiene el gobierno, lo que tiene graves consecuencias si se entiende que gran parte de la deuda pública contraída se amparaba y se ampara en la necesidad de “cubrir el déficit”.

3- Inflación poco creíble

El gobierno plantea que la inflación proyectada para 2018 podrá ser en promedio de 15,7% en 2018, basando este coeficiente en previsiones del Banco Central. Pero ya en 2017 pudimos comprobar que la "meta de inflación" entre 12% y 17% adoptada en el anterior Presupuesto fue una ficción, sólo tuvo la finalidad de imponer techos salariales en paritarias pero que no tuvieron ninguna relación con la realidad, alejándose en al menos 4 puntos porcentuales con la estimación de inflación que existe para fin de este año de 24,5% promedio (21% punta a punta).

Por otra parte, ¿cómo se puede sostener una inflación de 15,7% si al mismo tiempo se está trasladando el recorte de los subsidios de servicios públicos a las tarifas que pagan las familias obreras con el fin de no afectar las ganancias millonarias de las empresas que vienen lucrando con los servicios esenciales? Estas subas de tarifas sólo pueden acelerar la inflación, así como las políticas de liberación del tipo de cambio y de retenciones al agropower sojero.

4- Déficit comercial

El presupuesto prevé un incremento de las importaciones (6,8%) más elevado que el incremento de las exportaciones (5,6%), agravándose el déficit comercial hacia 2021, pero no propone ningún mecanismo para revertir esta sangría de divisas por comercio exterior. Por el contrario, el déficit en cuenta corriente se profundiza si se tiene en cuenta la veloz capacidad de los capitales locales de fugar sus ganancias al exterior.

5- Mujer

En el proyecto de Presupuesto, así como en el mensaje que lo acompaña, está ausente la referencia al financiamiento del Plan de Acción contra la Violencia hacia a las mujeres. Este Plan asigna una partida específica al Consejo Nacional de las Mujeres para la construcción de Hogares de Protección Integral y para gastos operativos hasta 2019, que aún a pesar de contar con montos muy alejados que faciliten las acciones necesarias para poder ayudar integralmente a las mujeres victimas de violencia, tampoco recibe un tratamiento favorable por el gobierno.

En el presupuesto de 2017 debió advertirse este "olvido" al Ejecutivo y lograr así una asignación especial adicional, de apenas 67 millones de pesos, para el Consejo Nacional de las Mujeres. Hoy pareciera que hay volver a recordarle al gobierno que las mujeres están levantándose y organizándose para conquistar sus derechos.

6- Empleo y pobreza

El Presupuesto propone que hay que generar empleo a través de inversiones como medio para “seguir reduciendo la pobreza”. Y por ello, debe favorecerse al empresariado, mediante la garantía de sus ganancias, para que invierta.

Sin embargo, y a pesar de que todos los números están proyectados y el gobierno se felicita por supuesto logro de precisión y transparencia, lo único que no está claro en el proyecto es cuándo va a llegar, en este esquema, la reducción de la pobreza, del desempleo, del empleo en negro y precarizado. ¿En qué plazos y en qué medida sucedería, en particular el aumento del empleo en blanco (no del monotributo o monotributo social, sino la generación de empleos de calidad) y la tan ansiada reducción de la pobreza?

Se plantea que con los ritmos de crecimiento proyectados, se podría duplicar el PBI per cápita en 25 años. Pero eso no significa necesariamente una mejora en el empleo o en los niveles de ingreso o en la disminución de la desigualdad.

Los pequeños incrementos relativos en partidas sociales son otra nueva pantalla del gobierno evadir su natural rótulo de "gobierno ajustador". Para muchas de estas partidas, no obstante, el crecimiento en términos reales ya resulta negativo desde el vamos, incluso con la propia pauta inflacionaria del gobierno.

De conjunto, un presupuesto signado por el espectacular aumento de deuda pública y de servicios de deuda sólo puede significar un problema cada vez más grave a futuro. A menos, claro, que el colectivo de trabajadores y trabajadoras, ocupados y desocupados, adultos y jóvenes, mujeres y varones, rompa la fragmentación impuesta desde arriba y pueda, de una vez, evitar que los costos de las crisis causadas por los empresarios, capitalistas y gobiernos recaigan sobre sus espaldas. (LID)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar