El Diario porteño Pagina 12 en su edición digital y de papel de hoy lunes 14 de febrero, dio a conocer detalles de una investigación realizada por la Agencia de Noticias Copenoa, sobre las muertes por desnutrición de dos niños aborígenes en el Departamento San Martín, ubicado al norte de la provincia de Salta, en el articulo titulado “Desmontes y muerte” escrito por el periodista Darío Aranda.
La Agencia de Noticias Copenoa reproduce el articulo “Desmontes y muerte” publicado por Pagina 12.
Desmontes y muerte
Por Darío Aranda
En el norte de Salta hay dos actividades principales que explotan trabajadores. La cosecha de poroto y el desmonte para luego sembrar soja. La tierra para monocultivo requiere el “deschampe”, que es el desraizado y limpieza de lotes luego del paso de la topadora. En general, el dueño de la finca acuerda con un contratista. Los trabajadores son trasladados en camiones y rara vez saben dónde están trabajando. Viven bajo plásticos, la paga nunca es clara, muchas veces con alimentos sobrevaluados, alcohol y hojas de coca. Finalizado el trabajo, suelen ser abandonados, deben mendigar para volver a sus casas.
“Hay muchísimos casos que nunca llegan a conocerse. Las condiciones de trabajo infrahumanas se repiten a cada caso, los campamentos son de una precariedad extrema. Nadie se ocupa de controlar”, explicó Ana Alvarez, de la ONG Asociana, con trabajo en la zona.
En octubre de 2008, Albertina Díaz, wichi oriunda del paraje Misión La Paz, se encontraba junto a su familia trabajando en un desmonte en el Departamento de San Martín. Estaba embarazada. Se descompuso, pero no recibió atención médica. Fallecieron ella y su bebé.
En la misma semana, en la finca Caraguatá, a 120 kilómetros de Tartagal, fallecieron dos niños wichi mientras sus padres, Gerardo Negro y Antonia Ceballos, eran mano de obra explotada en el desmonte. La Agencia de Noticias Copenoa precisó que los fallecidos tenían sólo un mes y dos años, padecían una infección, no tuvieron atención médica y hacía tres días que no ingerían alimentos ni agua. Sus cuerpos fueron enterrados bajo los árboles de la misma finca que ofició de verdugo. La familia pidió justicia, pero no hubo gremio, funcionario ni juez que investigara el crimen.
Ruta 81: el grito colectivo de mujeres wichí abusadas sexualmente con impunidad en el norte
Pobreza: la UCA alertó por las profundas desigualdades según la región del país
Se cumplen 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo que dejó cientos de muertos
Alertan por la falta de contención a jóvenes en situación de calle
El trabajo infantil afecta aún a 138 millones de niños en el mundo, según la OIT
Jujuy: Pueblos envenenados con plomo denuncian el avance minero
Primer avance en el Hábeas corpus colectivo contra el Operativo Roca
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar