Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Universidades y mineria contaminante

Universidades, investigadores y ONG son actores involucrados en programas de neutralización y desactivación de las resistencias de las comunidades y el accionar de los movimientos socioambientales contra la minería contaminante sostiene el estudio realizado por la docente investigadora Mirta Antonelli de la Universidad Nacional de Córdoba en “Las estrategias corporativas de fabricación del crédito social-A propósito del Premio OLAMI a Minera Bajo La Alumbrera”

6 de mayo de 2009

A fines del mes de mayo, con fallo por la mayoría y uno en
disidencia, la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán procesó a
Julián Rooney, vicepresidente de Minera Bajo La Alumbrera.
Como señalaron algunos medios de prensa, esta causa por
contaminación ingresó a la prensa por su inédito final: un fallo, el
primero a un empresario del sector en Argentina y en América Latina.
Este caso ha sido evaluado por todos los actores involucrados
como un acontecimiento inaugural, una rasgadura de la poderosa
trama que viene procurando que los procesos extractivos a cielo abierto
sigan el desideratum que se han fijado los inversores, custodiando así
la consolidación de la política nacional que ha dado a esta megaminería
mayoritariamente transnacional, el carácter de “plan
estratégico” por decreto presidencial, desde 2005.

El carácter de acontecimiento de la causa puede verse en las
estrategias de reticencia de las respuestas de la empresa, la solicitada
de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), las
presiones por las cuales se pretende ahora destituir al Fiscal General
ante la Cámara de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez; entre otras
poderosas manifestaciones de los custodios de los intereses de las
corporaciones. El caso, además, complicaría judicialmente al Secretario
de Minería de la Nación, Ing. Mayoral, quien es empresario de tres
empresas del sector no obstante su cargo público; y al Ministro de
Planificación, Julio De Vido.

A muy pocos días de este inaugural procesamiento, se difunde
por distintos medios, la premiación a Minera Bajo La Alumbrera, al
Proyecto Veladero (Barrick Gold, San Juan) por plan de revegetación
de vegas3, y a la Empresa Minera Inti Raymi S. A. (Emirsa),
subsidiaria de Newmont Gold, en Bolivia por parte del Organismo
Latinoamericano de Minería (OLAMI). La entrega del premio en
Cartagena de Indias se efectuó en el marco del IV Congreso
Internacional de Minería, Petróleo y Gas, así como de la 20° Asamblea
General de la OLAMI.

Al recibir, entonces, el premio el 7 de julio, Minera Bajo La
Alumbrera estaba ya implicada judicialmente por contaminación. En
cuanto a Proyecto Veladero, de Barrick Gold Corp., representa el
emblema de las falacias y complicidades asociadas a esta mega minería,
dado que desarrolla el “emprendimiento” de una de las mayores
transnacionales del mundo de origen canadiense, en zona de la biósfera
de San Guillermo, declarada patrimonio de la humanidad por la
UNESCO. La entrega de tierras “patrimonializadas” a la transnacional
siguió un proceso por lo menos llamativo: tierras fiscales nacionales
fueron cedidas a la provincia de San Juan, y la provincia las cedió a la
empresa, no obstante el fin patrimonial asignado por UNESCO a ellas.
Esta privatización y extranjerización del área para ser sometida a
explotación contaminante se produjo por decreto firmado por el Ing.
Gioja, mientras se desempeñara, por pocos días, como presidente
provisorio del senador Duhalde, por entonces presidente de la
Argentina tras la “crisis” de 2001-2002.

Por último, la subsidiaria de Newmont, Minera Inti Raymi S. A.
(Emirsa) ha sido denunciada por contaminación en Bolivia. Así se dice
en el link Minero de Bolivia, donde se anuncia su premiación y, en otra
entrada por la que el lector puede incursionar, se informa sobre las
acusaciones por contaminación.

Veamos la primera:
“La Empresa Minera Inti Raymi S. A. (Emirsa) ganó el primer premio
Internacional a la Gestión Social “Zonia Osorio de Fernández” 2008, que otorga el Organismo Latinoamericano de Minería (Olami) a empresas mineras por las actividades y avances vinculados con el desarrollo sustentable del sector minero más destacados en América Latina.
La Olami por intermedio de su secretario general, Hugo Nielson, el 17 de junio de 2008, oficializó que la Empresa Minera Inti Raymi ganó el premio de Gestión Social “Zonia Osorio de Fernández” gestión 2007-2008.
La entrega de la distinción internacional se realizó el 2 de julio de 2008 en
Cartagena de Indias-Colombia, en el marco del IV Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas y de la asamblea general de Olami.
El presidente de Olami Octavio López Taveras, destacó el trabajo y la
responsabilidad social de la Empresa Minera Inti Raymi y entregó la distinción a los representantes de la empresa orureña Miguel Reynaga e Irwing Dávila. “A nombre de la Corporación Newmont y su subsidiaria Empresa Minera Inti Raymi que opera en el departamento de Oruro–Bolivia; agradecemos a Olami por entregarnos este galardón en responsabilidad social que nos compromete a continuar trabajando cada día en un nuevo amanecer mucho mejor para todos los orureños y bolivianos”, afirmó Reynaga.

Empresa Minera Inti Raymi, que es parte de la compañía Newmont y que tiene sus operaciones mineras en Kori Kollo-Llallagua (Chuquiña-La Joya) y Kori Chaca (Iroco), jurisdicciones del Departamento de Oruro-Bolivia, a nivel de sus ejecutivos, profesionales y trabajadores recibieron la noticia de Olami con satisfacción.

(7 de julio)” En el mismo blog, se lee:
“Alcaldía denuncia contaminación. El vicepresidente del consejo municipal de El Choro Jorge Aguilar, acusó este sábado a las compañías privadas Inti Raymi y Sinchiwara, y a otras administradas por el Estado, por los elevados índices de contaminación en los lagos Poopó y Uru Uru. Aguilar las acusó de emplear reservas de agua para verter sus residuos industriales. El lago Urur Uru, el Río Desaguadero y el lago Poopó son diques de cola de estas empresas. Por ejemplo Huanuni donde trabajan al menos 5000 mineros no tiene diques de cola y todos sus desechos mineralógicos desembocan en el lago Poopó, lo propio las aguas servidas de Oruro en el Uru Uru.” (18 de mayo)4.
.
De inmediato surge la pregunta acerca de quiénes premian, cuál
es la sede y cuáles son las redes de actores e instituciones de este
sugestivo y eficaz ritual de consagración y fabricación de crédito social,
para una actividad duramente cuestionada por sus impactos
ambientales, sociales, culturales y patrimoniales, además de las
prebendarias normativas que se sancionaran en nuestros países
durante la década pasada y por las cuales resulta ser la actividad más
subsidiada de la economía argentina.

Como se dice en la nota sobre el premio otorgado a Inti Raymi, el
Secretario General del Organismo Latinoamericano de Minería –
OLAMI- es el Dr. Hugo Nielson. Lo que dicha nota no informa es que el
Ing. Hugo Nielson es el mismo que (auto) recibió el premio de dicho
organismo por el “Plan de mejora del sistema educativo de las
localidades de Andalgalá, Aconquija y Belén en la Provincia de
Catamarca”, de Minera Bajo La Alumbrera, plan ejecutado en
convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El Ing. Nielson es a la vez, Secretario de Gestión Institucional del
Centro de Estudios para la Sustentabilidad de dicha universidad
nacional argentina y se desempeña como secretario General de OLAMI
desde el año 2004 hasta hoy. Durante 1996-1998, ese cargo fue
ocupado por Roberto Sarudiansky, también de UNSAM.
Los premios OLAMI se instituyeron a partir de 1997, y ellos son
“Ecología y Ambiente Gildo Sá de lbuquerque” y “Gestión Social
Zonia Osorio de Fernández”, que se entregan cada dos años. Llevan el
nombre de quien fuera vicepresidente de OLAMI por Brasil, en el
primer caso, y de una funcionaria de instituciones mineras de
Venezuela y miembro fundadora de OLAMI, en el segundo.
En la cuarta cláusula de las bases de dicha convocatoria, Eduardo
Chaparro, como Oficial de Asuntos Económicos, de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe
(CEPAL) aparece como destinatario de las propuestas que aspiraban
ser premiadas.

Luego de la premiación, el Ing, Nielson expresaba su
conformidad con la misma organización de la que es secretario general,
por premiar su propio plan, realizado como miembro de una
universidad pública argentina, es decir, a la vez como agente de doble
capacidad de actuación y filiación: como autoridad de OLAMI y como
académico del sistema universitario público :

‘ “(…) nuestra institución deber ser reconocida por la calidad de sus actividades académicas y por su contribución al desarrollo sustentable. En este sentido, entendemos que la educación juega un rol fundamental en pos del desarrollo local y la Universidad siente el compromiso de aportar sus saberes para mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de la comunidad. Resulta muy importante que desde OLAMI se reconozca el esfuerzo realizado por empresas e instituciones académicas en pos del desarrollo social. Obtener el premio a la Gestión Social en un concurso internacional mantiene y refuerza las acciones realizadas, además de fortalecer el compromiso con la educación para generar
oportunidades para el presente y el futuro de nuestro país”, aseguró el ingeniero.’

He analizado en otro lugar la trayectoria de Chaparro5, quien se desempeñara durante 2001-2002 como experto contratado por las mayores mineras transnacionales del mundo para integrar el taller
de dos años de duración, con financiamiento de dichas empresas, y del cual resultara el Mining Minerals & Sustainable Development (MMSD:2002); acta fundacional del discurso único y del
“commun language”, que convocaba a “abrir las brechas” para el cambio cultural que requiere la
mega minería. De hecho, en el informe al que aludimos se sientan las bases para la legitimación de
las leyes y para la fase de implementación de ellas, relativas a las políticas que viabilizan los
procesos extractivos, bajo la denominada “Minería responsable y el desarrollo sustentable que
coloniza la construcción de consenso, la consolidación de sentido común y la subjetivación de las
comunidades en el marco de la minería como configuración discursiva dominante. Sobre estos
análisis, Cf. Mirta Antonelli, “El discurso de la minería responsable y desarrollo sustentable. Notas
locales para reconstruir políticas que nos hablan en una lengua global”. Al Filo, Revista Digital de
la Facultad de Filosofía y humanidades, UNC. Octubre - Noviembre de 2007 | Año 3. Nº20
Chaparro sería luego director del área de recursos naturales e infraestructura de CEPAL, desde la
cual ha venido desempeñando un rol determinante como promotor asociado a las estrategias de las
empresas mineras y como gestor de enlaces de alianza entre los estados y las empresas. Este
protagonismo marca con un sesgo todas sus actuaciones, desde sus intervenciones en eventos
multiescalares organizados por las mineras transnacionales, hasta las publicaciones propias y en
colaboración. Mirta Antonelli: “Gestión del paradigma hegemónico del discurso de la minería
responsable y el desarrollo sustentable. Redes de actores, prácticas y discursos para la agenda de un
commun language transnacional”, Dispositivos Hegemónicos y construcción de (neo)mapas de la
Argentina actual”, proyecto de investigación, SECYT-UNC, en curso.
Más adelante, se cita la voz de la empresa:
“(…) la promoción de la calidad en la enseñanza es uno de los intereses prioritarios
de Minera Alumbrera, entre los tres ejes que definen el Programa Comunitario que
implementa la empresa en su zona de influencia (en las provincias de Catamarca y
Tucumán) desde el inicio del proyecto”. El programa consiste en brindar apoyo a
través de la provisión de capacitación, recursos técnicos y financieros a proyectos
productivos de educación y salud mediante programas avalados por instituciones
legitimadas por la sociedad. Asimismo, estos programas cuentan con el apoyo de
las autoridades locales para su concreción”. (Noticias de RSE Responsabilidad
Social Empresaria, 7 de julio de 2008).

Cuatro años antes, en el marco de la Asamblea de OLAMI,
Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson, ambos integrantes por Argentina
del CYTED -Programa de Ciencia y Técnica para el Desarrollo, en el
marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo- miembros de OLAMI y de la Universidad Nacional de San
Martín, conjuntamente con Eduardo Chaparro, de CEPAL, Jorge
Mayoral, Secretario de Minería de Argentina, Julián Villarruel, Director
de Ingeominas, y Gilberto Sánchez, Presidente de la Cámara Minera de
Venezuela, habían expuesto sobre “las posibilidades de nuevos
negocios mineros”.

Sede de premiación: redes de actores e intereses
empresariales mineros.

La historia de OLAMI puede leerse en sus propios registros para
advertir el carácter empresarial de su institucionalización y el alcance
de los actores que lo promoverían.

“A fines de los años 70 y principios de los 80 se desarrollaron una serie de
eventos internacionales que impulsaron la cooperación horizontal entre los países
del mundo en general y los de Latinoamérica en particular.
Así, luego de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación entre los
Países en Desarrollo, realizada en Buenos Aires en 1978, se celebró en Lima en 1981
el Seminario sobre Financiamiento y Cooperación para el Desarrollo de la Minería
en América Latina. Posteriormente, en 1982 en Bogotá, en la Primera Reunión de
Cooperación Horizontal para el Desarrollo de los Recursos Mineros de América
Latina, se trató la posible creación de un organismo de carácter regional para la
minería. Para avanzar en su estructuración se formó un Comité Consultivo y se
asignó a la Dra. Cecilia García Bautista, de la Empresa Colombiana de Minas, la
responsabilidad de la Secretaría de Coordinación Provisional. La actividad
organizativa continuó durante las Primeras Jornadas de la
Minería Iberoamericana, celebradas en Quito en 1983.
Durante los días 3 y 4 de abril de 1984, el Ministerio de Energía y Minas del Perú
organizó en Lima la Segunda Reunión de Cooperación Horizontal para el
Desarrollo de los Recursos Mineros de América Latina. La apertura del evento
estuvo a cargo del Ministro de Energía y Minas, Ing. Juan Incháustegui Vargas y
del Director Ejecutivo de CEPAL, Dr. Enrique Iglesias. Asistieron delegaciones de
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala,
Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú y observadores del BID y CEPAL.” (OLAMI;
antecedentes)”
En esta fase de institucionalización, en el marco de la cual se
elaboran los Estatutos de OLAMI, se propuso la creación de las
Unidades Nacionales de Coordinación en todos los países, actividad
ésta a cargo de Hugo Nielson, Manuel Abichain y Oscar Morales, de
Argentina, y Sergio Moya, de CEPAL, quienes visitaron y se reunieron
con autoridades y organizaciones mineras de prácticamente todos los
países de la región.

La Asamblea constitutiva se realizó en Buenos Aires en 1985 y, a
partir de ella, el OLAMI se presenta como una entidad de Derecho
Privado, con personería jurídica propia y “sin fines de lucro”, y los
países participantes se constituyen como Unidades de Coordinación.
Entre los objetivos y funciones estatutarios, se propone consolidar las
redes de desarrollo geológico-minero-metalúrgico de la región
Latinoamericana y del Caribe y de cada uno de los países miembros, lo
que supone que la actividad minera sea sustentada integralmente en la
región. Para esta integración minera, OLAMI prevé y cubre con su
accionar todas las dimensiones de incidencia para los procesos de las
empresas, contando con la participación de las instituciones públicas
como factor al servicio de sus fines e intereses, bajo la retórica de la
cooperación como maqueta de interacción:
“a – fomentar, desarrollar, armonizar e integrar la actividad minero-metalúrgica
de la región, mediante la promoción, coordinación de acciones, proyectos y
programas de cooperación bilateral y multilateral.
b – promover y coordinar las potencialidades y modalidades de cooperación
económica y técnica disponibles en las Instituciones Nacionales y Organismos
Internacionales, que puedan ponerse al servicio de los programas y proyectos de
desarrollo minero de la región.
c – acopiar y difundir la información técnico-económica y jurídico-legal,
fomentando la investigación y transferencia de conocimientos sobre el desarrollo
de los recursos minerales y tecnología minero-metalúrgica.
d – promover la formación, complementación e integración de empresas de la
región en los campos de investigación,
prospección, exploración y operación minero-metalúrgica.
e – identificar y analizar problemas y efectuar estudios de política minera, planes y
estrategias que permitan lograr un desarrollo racional de la industria minerometalúrgica
de la región.
f – propender al desarrollo de maquinaria y equipos mineros para el auto
abastecimiento de la región.
g – promover el mejoramiento de la capacidad negociadora de la región en el
aprovechamiento de los recursos, comercialización de la producción y condiciones
de financiación de la inversión.
h – promover la formación de recursos humanos con el contacto personal e
intercambio de conocimientos mediante la docencia, la organización de reuniones,
congresos, comités técnicos, etc.” (OLAMI: Estatutos)
Respecto de sus miembros, OLAMI establece la distinción entre
miembros activos, miembros afiliados y miembros colaboradores.
Los miembros activos son las Unidades Nacionales de Coordinación,
interlocutores nacionales que representan al respectivo país. Podrán
ser miembros de la Unidad Nacional de Coordinación todas las
empresas, organismos, asociaciones y entidades ligadas a la actividad
geológica y minero-metalúrgica, públicos y privados, que tengan
carácter nacional, representantes de los países de la región
Latinoamericana y del Caribe afiliados al Organismo Latinoamericano
de Minería.

Según el art. 8° de sus Estatutos, pueden ser miembros afiliados
todas las empresas, organismos, asociaciones y entidades de la
actividad geológica y minero-metalúrgica de los países que no
pertenezcan al ámbito de la región Latinoamericana y del Caribe, así
como los organismos, empresas, entidades e instituciones
internacionales que “colaboren con los objetivos del Organismo”.
Finalmente pueden ser miembros colaboradores otras empresas y
entidades de los países que forman la región Latinoamericana y del
Caribe, que “muestren su coincidencia con los fines que persigue la
Organización y manifiesten su voluntad de apoyar las actividades de
ésta” (OLAMI, Estatuto, art.9°).

OLAMI ha participado de numerosas redes donde lo públicoempresarial
se imbrican. Entre ellas, se destaca su participación en la
Exposición ARMINERA 2005, organizada por la CAEM, con acuerdo
del Secretario de Minería de la Nación, Ing. Mayoral, en la que el
SEGEMAR participó con conferencias y durante la cual se celebró la
reunión de los miembros de OLAMI. Este evento, con estos actores y
actividades, figuran en los documentos anexos de la Memoria Detallada
del Estado de la Nación 2004, Jefatura de Gabinete de Ministros 1,
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a
cargo de Julio De Vido, como parte de las acciones para alcanzar los
logros de los objetivos generales, en el cumplimiento de las políticas de
integración minera e impulso regional, dispuestas para la ejecución de
la Política Minera de Estado, para realizarse en el 2005.
Es el mismo año, 2005, en el que OLAMI realiza el Seminario sobre
Responsabilidad Social en Minería, en el cual Nielson expone como
miembro de OLAMI Internacional Argentina, con su ponencia
“Responsabilidad social en la minería; los actores, sus roles y
experiencias”. En uno de los tramos de su exposición sostendría:
“Creo que los que estamos comprometidos con un desarrollo responsable, tenemos
mucho que ver con esto, y pienso que el peor impacto ambiental es el hambre y la
miseria, a partir de allí tenemos que ver de que manera podemos contribuir a un
desarrollo sustentable. (…) Creo que se esta dando una responsabilidad excesiva a
las empresas, que si la tienen, pero me parece que la responsabilidad principal la
tiene el estado, si éste no constituye una institución sólida, sino aplica políticas
prudentes y transparencia en sus decisiones, sino hace un reparto más equitativo
de los beneficios que se pueden obtener de la minería, será muy difícil convencer a
las comunidades de que permitan actividades tan agresivas como la minería, y
finalmente es muy importante hacer una buena vinculación entre los actores que
de una u otra forma van a tener que ver con un proceso de desarrollo minero en
alguna región. ” (OLAMI: 2005; 33-4, sic).

OLAMI y su programa de neutralización de los conflictos
socioambientales: Proyecto GECOMIN

Durante los días 25 y 26 de febrero se realizó en Buenos Aires la
Reunión de Coordinación del Proyecto sobre “Prevención, gestión y
manejo de conflictos para el desarrollo industrial sostenible de la
Minería en Iberoamérica” (GECOMIN), con el lema “Construcción de
consenso para la minería”, enunciado-consigna con la que se explicita
la eficacia buscada. Del GECOMIN, el Ing. Nielson, participa por
OLAMI Argentina, y Roberto Sarudiansky, por el Centro de Estudios
para la Sustentabilidad, de la UNSAM, aunque ambos pertenecen a
dicho centro:
“El equipo de trabajo estuvo conformado por la Vicepresidenta de OLAMI
Internacional y Coordinadora del proyecto GECOMIN, Ana Maria Aranibar de
Bolivia; el Secretario General de OLAMI Internacional, Hugo Nielson de Argentina;
Roberto Sarudiansky del Centro de Estudios para la sustentabilidad de la
Universidad de San Martin (UNSAM) de Argentina; Carlos Fernando Forero de la
Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos (ASOGRAVAS) y
Daniel Lafuente de Cumbre del Sajama de Bolivia.”
Específicamente, la publicitación del GECOMIN dice a renglón
seguido:
“Entre las intervenciones de los representantes de Argentina se puede destacar el
hecho de que la UNSAM tiene un directo relacionamiento con compañías mineras
que están siempre informadas de las actividades extractivas en este país; y uno de
los aportes que puede ser útil para la red GECOMIN es una alianza con otras
universidades para conformar un grupo de trabajo para informar sobre temas de
recursos naturales. (…) La base sobre la cual trabajará el proyecto GECOMIN es la
“construcción de consensos que permita un desarrollo sustentable de la minería”.
(…) Se tiene planificado en primera instancia un análisis de casos en cada país que
permita tener una idea general sobre la problemática que se presenta en el ámbito
minero en Iberoamérica.

Las principales actividades planificadas, al margen de las acciones de cada unidad
en los distintos países, serían las siguientes:- Reunión en CEPAL-Chile, en el mes
de mayo, R Reunión en Cartagena de Indias – Colombia, en el mes de Julio, Evento
12
en La Paz–Bolivia en el mes de Septiembre”. (OLAMI; Boletín año 12, N° 2, febrero
2008).

Este proyecto de OLAMI, denominado “Prevención, Gestión y
Manejo de Conflictos para el Desarrollo Industrial Sostenible de la
Minería en Iberoamérica”, destinado a inhibir y/o desactivar las
resistencias de las comunidades y el accionar de los movimientos
socioambientales contra la minería contaminante, cuenta con la
aprobación del Consejo Directivo del Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, conformada por
delegados de 21 países.

La propuesta para la ejecución del proyecto, fue presentada en el
mes de mayo del pasado año, por el Organismo Latinoamericano de
Minería, OLAMI, cuya vicepresidencia está en Bolivia y tendrá a su
cargo la coordinación general con el apoyo de las unidades nacionales
de coordinación de los países de América Latina y el Caribe. Se trata de
la propuesta originada en Bolivia y que fue aprobada por CYTED, junto
a un total de 32 propuestas adjudicadas para otros países
iberoamericanos de un mayor número de propuestas enviadas dentro
de la convocatoria internacional del 2007.

Citamos in extensum el referido programa, tal como fuera
publicitado por OLAMI tras esa primera reunión de coordinación del
programa realizada en Buenos Aires:

“El objetivo general de la acción de coordinación consistirá en reunir a la
comunidad minera a nivel iberoamericano para crear un espacio de información,
discusión y formulación en la temática de la prevención, gestión resolución y
manejo de conflictos en comunidades mineras, que permitirá desarrollar una
herramienta que sirva para solucionar de manera eficiente las diferencias y
posiciones que se presentan, prevenir mayores impactos por conflictos latentes y
contribuir al desarrollo industrial sostenible de la minería en iberoamérica.
Los actores que estarán involucrados en el proyecto son las grandes y medianas
empresas, pequeños empresarios, comunidades, organizaciones indígenas,
municipios, organizaciones territoriales, ONGs, investigadores, universidades e
instituciones de los estados cuya participación es parte del desafío, así como la
difusión de los productos del trabajo de la acción.
Algunos de los objetivos específicos son:
13
- Lograr un mayor número de colaboración y un mecanismo de información,
intercambio de conocimientos y difusión entre los grupos y entidades de trabajo
iberoamericanas sobre gestión, prevención de conflictos y el desarrollo industrial
minero y de desarrollo sostenible de las comunidades mineras con equidad.
- Elaboración de procedimientos metodológicos para analizar, sintetizar,
sistematizar y clasificar las experiencias tomando en cuenta los diversos enfoques
analíticos y la relevancia de abordar distintos niveles a partir de situaciones
concretas.
- Desarrollar capacidades en los actores sociales involucrados en minería para el
manejo de situaciones de conflicto generando capacitación, información,
conciencia y herramientas con este fin.
- Transferir experiencias, conocimientos, métodos y aciertos desarrollados por
grupos de trabajo en el tema de conflictos sociales en comunidades mineras, en
busca del desarrollo sostenible para operaciones mineras a nivel industrial.” (Año
10 Nº 12 - La Paz, diciembre de 2007, Boletín Informativo, Organismo
Latinoamericano de Minería OLAMI).

La Primera Reunión Ampliada, “Prevención y gestión de
conflictos mineros: En busca de herramientas metodológicas”, se
realizó en Santiago de Chile, entre el 28 y el 29 de mayo.
En su exposición, titulada “GECOMIN, construyendo consenso
para la industria minera”, la Vicepresidenta de OLAMI Internacional y
Coordinadora del proyecto, Ana María Aranibar sintetizó el diagnóstico
respecto a los obstáculos para obtener la licencia social para operar y
las políticas en acuerdo de redes para concertar estrategias de
intervención socioculturales y comunicacionales comunes a todos los
miembros del organismo. En su presentación mediante powerpoint,
Aranibar sostuvo acerca del GECOMIN:
“Los conflictos actuales en la minería iberoamericana se deben a varios
factores, que han ido en aumento en los últimos años vulnerando el
desarrollo de grandes operaciones mineras.”

A partir de este diagnóstico, se gestionan desde el proyecto, como
agenda de trabajo en redes interinstitucionales y multiactoriales,
consolidar una “comunidad minera iberoamericana”, centrada en el
diseño de estrategias y propuestas que resulten conducentes a
“transformar las relaciones de uso, acceso y aprovechamiento del
manejo de los recursos naturales”, y tomando a los conflictos mineros
como blanco operacional.

Los actores involucrados son: las grandes y medianas empresas,
pequeños empresarios, comunidades, municipios, organizaciones
territoriales, ONG’s., investigadores, universidades, instituciones de los
estados, según los siguientes números y porcentajes:


Empresas
Privadas
Mineras.
Empresas
Gubernamental
es Mineras.
Organizaciones
de Formación e
Investigación.
Consultoras
Privadas,
Revistas,
Estudios
Jurídicos.
Organismos
Internacionales
y ONG’s.
9 (5%) 14 (19%) 17 (23%) 29 (41 %) 4 (5%)
La red está conformada por 16 unidades nacionales. Argentina,
Bolivia Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador España,
Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Reppública Dominicana y
venezuela. Cada unidad nacional tiene entre 3 a 8 miembros (grupos de
investigación).

El mecanismo de trabajo establecido fija que un miembro de las
unidades nacionales de cada país participante es coordinador de la red
nacional. Según la página de GECOMIN para la Argentina, están como
miembros Hugo Nielson, Roberto Sarudiansky, Sonia Osay, Cinthia
Grosso y Bárbara Sarmiento

La agenda contempla: la elaboración de estudios de casos por
país y propuestas de herramientas de prevención y resolución de
conflictos mineros. Se presentaron 11 estudios de caso. En dicha
reunión, Eduardo Chaparro, el receptor y calificador de las propuestas
que fueron “merecedoras” del premio OLAMI, Bajo La Alumbrera,
Barrick Veladero y la subsidiaria de Newmont, presentó su exposición
titulada “La industria minera: una industria peligrosa o una industria
en peligro”, y el integrante de UNSAM; Saduvinsky, abordó el “Caso
Esquel” como emblema de los obstáculos a superar; de manera
conjunta con otros casos que permitan diagnosticar la modalidad de los
conflictos como etapa conducente a la elaboración de estrategias para
incidir en las comunidades.

Los objetivos de dicha primera reunión ampliada han sido, según
la responsable del GECOMIN: “el relacionamiento entre actores de la
red, análisis de estudios de caso, intercambio de información
experiencias y criterios; desarrollo de herramientas para la prevención
y resolución de conflictos mineros, ambiental, legal, social y
económico”.

En cuanto a sus resultados, se acordaron las siguientes líneas de
acción por parte de la red GECOMIN: a) Capacitación en el manejo de
los conflictos mineros; b) Iniciar un proceso de planificación,
colaboración y levantamiento de información en esta temática, c)
Difundir los estudios de caso y el avance en la elaboración de
herramientas metodológicas. Respecto a este último punto, se destaca
que los países miembros y diferentes actores del campo minero tendrán
acceso a mayor información sobre el tema. Finalmente, la red acuerda
dar inicio a la construcción de herramientas metodológicas para
intervenir en la dimensión conflictiva de la minería, a fin de que no se
“vulnere el desarrollo de grandes emprendimientos mineros”.
El programa de GECOMIN, así integrado por la red de OLAMI, se
articula además con el CYTED6, Ciencia y Tecnología para el desarrollo,
en el cual se desarrollan numerosos proyectos, incluido aquel en el que
participa el premiado Dr. Nielson. En Pos.Data, Boletín de noticias de
la Escuela de Posgrado de la UNSAM, Año 2. Boletín N° 11, 2 de mayo
de 2007, ya se publicitaba el “Seminario Minería y Sociedad:
“Seminario Minería y Sociedad
El día 3 de mayo a las 14.30 hs. se llevará a cabo el ’Seminario sobre Minería y
Sociedad’ organizado por la Organización Latinoamericana de Minería (OLAMI)
con el apoyo del Centro de Estudios para la Sustentabilidad (CEPS) de la Escuela
de Posgrado. Lugar: Centro de Exposiciones Costa Salguero.
Ver mas... (sic)”
Sin embargo, y a diferencia de las demás ofertas de posgrado
consignadas en dicho boletín, no se puede acceder a más información
que la breve gacetilla citada.
El 14 de abril de este año, es decir, antes de la primera reunión
técnica ampliada OLAMI GECOMIN, se celebra también en Santiago
de Chile, la “Conferencia Internacional sobre la contribución de la
industria minera en el desarrollo económico y social de comunidades
de América Latina y el Caribe”, CEPAL Naciones Unidas, organizada
por la División de Recursos Naturales e Infraestructura, hasta hace
poco tiempo atrás dirigida por Chaparro. En esta oportunidad, el
funcionario cepalense ocupó el rol de moderador.
Los expertos fueron “invitados para contribuir a la deliberación,
presentando diversos puntos de vista y ejemplos tomados del gobierno,
industria y organismos no gubernamentales sobre temas tales como:
gobernanza y función de los gobiernos (legislación, gestión del
desarrollo mineral); resolución de conflictos; responsabilidad social de
las empresas; desarrollo de capacidades en las comunidades;
participación de grupos de intereses; fomento de la diversidad
económica local, etc.”

Entre los expositores se encontraban, por OLAMI/CYTED– Red
GECOMIN, Ana María Aranibar, Vicepresidente de OLAMI y
Coordinadora de la red (Bolivia), y por la Universidad Nacional de San
Martín / Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Hugo
Nielson y Roberto Sarudiansky, CEPS-UNSAM (Argentina).

A manera de corte

Las redes transnacionales interinstitucionales y de actores de
múltiples escalas que factibilizan los procesos extractivos en curso, no
disimulan la urgencia que se tiene de identificar concretamente a
dichos agentes e instituciones, si no se quiere caer en el fatalismo
condenatorio por el que “todas las instituciones y todos los actores”
serían sus aliados necesarios. El manto de la sospecha extendida
resulta, no sólo inadecuado sino políticamente inhibitorio para la
acción pública y para la responsabilización de quienes ocupan(mos) las
instituciones del Estado. El caso de los miembros de la Justicia
procesando a Julián Rooney es quizás la prueba más esperanzadora.
Las premiaciones abordadas como rituales corporativos
estratégicamente usados en contextos específicos que garanticen el
crédito social de la mega minería, permiten ingresar a fragmentos de
las redes posibilitadoras y ejercer una mirada vigilante, no sólo
respecto al involucramiento del aparato de ciencia y técnica de las
“ciencias duras”, sino al poderoso rol que se le ha asignado a las
ciencias sociales y humanas para desactivar el conflicto, puesto que la
licencia social para operar, ejercida por comunidades, asambleas y
movimientos, sigue siendo el mayor obstáculo para esta red de
complicidades y cooptaciones.

Córdoba, agosto 2008.

1 Trabajo en curso para ser presentado como panelista invitada en el Encuentro Nacional de
Estudiantes de Geografía, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
Nacional de Córdoba.
2 Diario Crítica Argentina, 16 de junio de 2008 y ComunicaRSE, publicación digital destinada a la
responsabilidad social esmpresaria. Esta dice: “La Cámara Federal de Tucumán procesó al
vicepresidente de la empresa Bajo La Alumbrera, Julián Patricio Rooney, como presunto autor
penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud, convirtiéndolo en el
primer alto directivo de una gran empresa en ser procesado por esta causa. La pena que se le dará se
encuentra establecida en el artículo 200 del Código Penal argentino y es de tres a diez años de
prisión para quien envenenase, adulterase o contaminase de un modo peligroso la salud, el suelo, el
agua, la atmósfera o el ambiente en general, según lo detalla el artículo 55 de la Ley 24.051, de
Desechos Peligrosos. También se le aplicará un embargo, aún no determinado.
El juicio será histórico porque no registra antecedentes en la Argentina (tampoco en Latinoamérica).
Nunca el máximo directivo de una multinacional que, como en este caso, opera un sector clave de la
economía, como la minería, debió sentarse como acusado en un juicio oral ante una imputación
grave, como la de contaminación.” Comunicación de Responsabilidad Social de la Empresa,
http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/noticias.html. Junio 2008.
La causa se encuentra en el Expte. N° 47.958 - "González, Juan Antonio s/ infracción a la ley
24.051" - CAMARA FEDERAL DE APELACIONES DE TUCUMÁN - 28/05/2008. Los firmantes

por la mayoría son Dra. GRACIELA N. FERNÁNDEZ VECINO -Juez de Cámara-; Dr. ERNESTO
C. WAYAR -Juez de Cámara-; Dr. RAÚL DAVID MENDER -Juez de Cámara-; y el firmante en
disidencia es el Dr. RICARDO MARIO SANJUAN -Juez de Cámara.
3 Puede accederse a este “plan” en la página institucional de Barrick Veladero, para corroborar la
irrisoria remediación que allí se explica, ante la envergadura de los impactos del Proyecto Veladero.

4 En 2005, en el marco del Seminario para la Responsabilidad Social en la Minería organizadas por
OLAMI, Humberto Rada G. de la empresa Minera Inti Raymi S.A. exponía sobre “Responsabilidad
Social Corporativa” en estos términos: “Me gustaría comenzar esta presentación de la siguiente
manera: hacer un enunciado e invitarlos a una reflexión sobre este tema. Creemos que la
responsabilidad social no es un tema de papeles, ni de conceptos, teorías o de simples intenciones.
La responsabilidad social es un profundo compromiso de corazón. Es un error interpretar que la
responsabilidad social es un repartir por repartir los recursos de la empresa. La responsabilidad
social, no es un compromiso chauvinista y no debe terminar como decía el anterior expositor, con la
promoción de una fiesta o con una competencia de golf y después nos vamos todos a casa y
olvidamos el concepto. La responsabilidad social es realmente algo que tiene que incorporarse en la
piel, en el sentimiento de la Gerencia. La responsabilidad social es un tema de oportunidades, de
oportunidades de crecer, crecer todos juntos, crecer con todas las partes interesadas en armonía y en
el fondo compartir el éxito y el esfuerzo empresarial.
(…) esta nueva minería, que tiene un gran desafío histórico ante el país tiene necesariamente que
comulgar con un sentido de responsabilidad social corporativa porque tenemos que empezar a
desarrollar el país integralmente. Tenemos que operar con la Licencia Social que nos otorgue la
Sociedad Civil basada en nuestra conducta de buen ciudadano.” Memorias del Seminario,13-14
En esa misma presentación, y a manera de crédito acumulativo refrendado, refiere el premio
OLAMI (Julio 2004, Cartagena, Colombia) – Excelencia a la Gestión Social por su trabajo,
responsabilidad social corporativa aplicada a operaciones mineras con un enfoque de sostenibilidad,
premio otorgado por la calificación de la CEPAL
6 Acerca del CYTED para minería, se lee en su página: Iniciativa Global de Minería : Por el
suceso del modelo participativo del CYTED-XIII, el Subprograma fué invitado a presentar y
discutir el dicho modelo, junto al GMI en Toronto, Canadá, en sesión plenária del "Resources for
the Future - Capacity Building in Mining Sustainability", recebiendo aprovación cuanto al
contenido de las temáticas cientifico-tecnológicas que se discuten, la manera democrática y
transparente de realizar las convocatórias entre especialistas en las temáticas, construyendo, de esa
forma, la verdadera capacitación iberoamericana y, en algunos temas, como los de CIERRE DE
MINAS, ORDENACIÓN TERRITORIAL y DESARROLLO SOSTENIBLE, capacitación y
avanzes internacionales.” (se cita textualmente)
El CYTED-XIII fue también invitado a continuar su participación en la segunda etapa del Proyecto
MMSD recien finalizado, junto a la propuesta Conferencia Internacional sobre Minería u

Sustentabilidad, movida por las Naciones Unidas y Banco Mundial , que se discute estos dias en
BALI , Indonesia , y adonde tuvemos como participantes del CYTED-XII y miembros del
CAMMA-Consejo Anual de Ministros de Minería de las Americas , la Dra. Laura Barreto (Brasil) y
Lic. Roberto Sarudiansky (Argentina). Cito textualmente. M.A
Además, el CYTED-XIII fue invitado, por el Prof. Martens, de la Universidad de Aachen,
Alemania, a participar de la Primera Conferencia Internacional sobre Indicadores de
Sustentabilidad para la Industria Mineral (21 - 23 de Mayo/2003 en Atenas, Grecia).
Más una vez, nosotros de Iberoamerica, nos antecipamos en relación a otras iniciativas
internacionales ! http://w3.cetem.gov.br/cyted-xiii/det_noticias.htm#Coordinacion Cito
textualmente. M.A

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar