Salta . - Hoy se cumplen 40 años de aquel 6 de julio de 1976 , cuando el comunicado del Coronel Carlos Alberto Mulhall (Jefe del Destacamento Salta del Ejercito Argentino, dirigida al Juez Federal de Salta Ricardo Lona, informaba que "En cumplimiento de ordenes recibida por la Superioridad en la fecha se procederá al traslado hacia la ciudad de Córdoba de Evangelina Meneses Botta de Linares, Georgina Graciela Droz, José Víctor Povolo, Rodolfo Pedro Usinger, Norberto Luis Oglietti, Alberto Simón Savansky, Celia Leonard de Avila, Benjamín Leonardo Avila y María Amaru Luque. Quienes se encuentran también detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Oportunamente se le hará conocer el lugar donde permanecerán alojados".
La Masacre de Palomitas en Salta
Las once personas se encontraban detenidos en la Cárcel de Villa Las Rosas de la ciudad de Salta a disposición del Poder Ejecutivo de la Nación en virtud de la Ley 20.840 que establecía penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones.
La patrulla militar a cargo del Capitán Hugo César Espeche Garzón retiró los presos del penal de Villa las Rosas para su traslado. Se los llevó hasta la salida de la ciudad de Salta, precisamente en el Portezuelo, en donde fueron entregados a otra patrulla militar y policial , entre los que estaban los militares Mayor Juan Carlos Grande y el Teniente coronel Miguel Gentil, para efectuar el supuesto traslado.
Al día siguiente , el mismo Mulhall, dio cuenta "que el día 5 de ese mes, en ocasión en que una comisión del ejército trasladaba a presos subversivos hacia la ciudad de Córdoba, fue interceptada y atacada por delincuentes, resultando muertos Alberto Simón Savranky, Leonardo Benjamín Avila y Raquel Celia Leonard de Avila, lográndose fugar José Víctor Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Pablo Eliseo Outes, Evangelina Botta de Linares o Nicolay, Rodolfo Pedro Usinger, Georgina Graciela Droz, Roberto Luis Oglietti y María Amaru Luque." Pero en otro informe del mismo militar relataba :" en el enfrentamiento armado resultaron muertos Alberto Simón Savransky, Leonardo Benjamín Avila, Raquel Celia Leonard de Avila, Rodolfo Pedro Usinger, María Amaru Luque de Usinger, Roberto Luis Oglietti, Pablo Eliseo Outes, José Víctor Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Jorge Ernesto Turk Llapur, mientras que se encontraban prófugos, Evangelina Botta de Linares o Nicolay y Georgina Graciela Droz."
Sin embargo , del falso enfrentamiento sólo se constató la muerte a quemarropa de nueve presos políticos en el Paraje Palomitas sobre la Ruta Nacional 34 a 25 km de la localidad de Gral. Guemes en la provincia de Salta..Ni un efectivo militar o policial lesionado ni tampoco sus vehículos.
Lo cierto es que los jóvenes cuerpos de los presos políticos estudiantes y trabajadores presentaban impactos de balas y vestigios de haber sido golpeados : La psicóloga Amaru Luque de Husinger, la arquitecta María del Carmen Alonso de Fernández (sobrina del también desaparecido gobernador salteño Dr. Miguel Ragone junto a su esposo Rodolfo Usinger, el joven matrimonio de Celia Leonard y Benjamín Avila que acababan de recibir a su bebé en cautiverio, Pablo Eliseo Outes , padre de tres hijos pequeños , los estudiantes Roberto Luis Oglietti, José Póvolo y Alberto Sabransky.
Mientras que los cuerpos de la psicóloga Evangelina Botta de Nicolay y la docente universitaria Georgina Droz jamás fueron encontrados .Ambas habían denunciado las torturas y vejámenes de que habían sido objeto al ser apresadas.
La masacre de Palomitas forma parte del horroroso mapa del genocidio perpetrado en la República Argentina desde la estructura estatal .
Quiénes fueron los once presos políticos masacrados en Palomitas el 6 de julio de 1976
GEORGINA DROZ.-
Nació en Santa Fe el 26 de junio de 1941
Fue profesora asociada con dedicación exclusiva de Universidad Nacional de Salta, en el Departamento de Ciencias de la Educación desde el 1-5-73 hasta el 10-12-74.
Coordinadora del Centro de Formación Docente, como extensión de sus funciones en la Universidad, planeaba la campaña de alfabetización para la zona del norte argentino. No era una principiante, se había formado nada menos que con Paulo Freire en Méjico y había comprendido perfectamente que la alfabetización, no sólo es un proceso de concientización, sino, la oportunidad histórica de dar la palabra a los oprimidos.
De una gran sensibilidad-recuerda su amiga Graciela López- tenía esa fe que mueve montañas, era de una religiosidad irreverente, profunda, identificada con la teología de la liberación. Pero no se quedó en eso, dio un paso más, porque estaba convencida que para arrebatar el poder a los poderosos, no basta con las buenas intenciones y se sumó a la lucha con el peronismo montonero. Ejercía un liderazgo natural y era escuchada tanto por los jóvenes como por la gente mayor. Su compromiso la llevó a la cárcel el 18 de marzo de 1975. Cuando la detuvieron como es de rigor, en regímenes totalitarios, la torturaron sin poder sacarle ni una sola información. En la cárcel fue un punto de unión y confraternidad con las presas de otras organizaciones revolucionarias, basando los acuerdos entre ellas, sobre el trabajo y el respeto mutuo.
Su vida, arquetipo de solidaridad, dignidad, compromiso, lealtad y coraje, permanece como un referente insoslayable para las nuevas generaciones
CELIA RAQUEL LEONARD DE ÁVILA.-
Nació en Salta el 22 de julio de 1942. Estudió el Magisterio en el Colegio Santa Rosa de Viterbo.
Inició sus estudios universitarios en una Universidad privada de Buenos Aires. Al morir su madre, regresa a Salta, para ayudar a su padre en la crianza de sus hermanos menores. Era la hija mayor de cinco hermanos. Se inscribe en la carrera de letras, del Departamento de Humanidades de la UNSa, y conoce a Benjamín Ávila, con quien se casa.
Siempre se destacó por una brillante inteligencia y una gran sensibilidad social, era muy cristiana y descubre la teología de la liberación cuando integraba la JUC (Juventud Universitaria Católica) .
Al nacer sus primeros tres hijos, se dedica a atenderlos y a trabajar de docente y en la panadería de su padre. Su pensamiento era de izquierda. A fines de 1974, comienza su militancia en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el 19 de junio de 1975 es detenida estando embarazada de su hija Marcela, que nace el 12 de febrero de 1976 en la cárcel de Villa las Rosas.
Tenía una personalidad muy especial, se destacó por sus actitudes solidarias, dado que le dolía la injusticia en carne propia y siempre quería ayudar a los demás.
BENJAMÍN ÁVILA.-
Nació el 22 de julio de 1938 en Salta . Perdió a su madre cuando era muy niño, entró al Seminario conciliar a la edad de 12 años y un año antes de recibirse abandonó la carrera sacerdotal.
Se inscribió en la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta y allí conoce a la que sería su esposa, Celia Leonard. Integra la J.U.C. (Juventud Universitaria Católica) que se impregna de la teología de la Liberación. En noviembre de 1974 se integra al P.R.T.(Partido Revolucionario de los Trabajadores).
Siempre fue generoso y entendía que el verdadero cristiano debía estar comprometido con los pobres, en la cárcel pidió tener la Biblia.
ROBERTO LUIS OGLIETTI.-
Nació en Ituzaingó , Prov. De Buenos Aires el 21 de enero de 1956.
Eligió Salta para estudiar Recursos Naturales en la Universidad Nacional de Salta .
Se integró al P.R.T. (Partido Revolucionario de los Trabajadores).
Era una persona de una gran humanidad. Estando preso en la cárcel de Villa las Rosas, tenía fuerzas para ayudar y contener a amigos que estando en libertad atravesaban algún problema.
El día que los represores hacen estallar una bomba en la Universidad Nacional de Salta, destrozando el aula en la que se reunían los militantes de izquierda, él organiza una marcha junto a otros estudiantes, repudiando el atentado, caminando los siete Km para llegar al centro de la Ciudad.
MARÍA AMARÚ LUQUE DE USINGER.-
Nació el 6 de abril de 1950, en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.
Se recibió de Psicóloga en la Universidad Nacional de Rosario a la edad de 23 años. Comenzó su militancia política como estudiante universitaria en el FEN, cuando se definían como marxistas.
Aproximadamente en 1970 se ingresó a la JP y luego a Montoneros.
Fue detenida en Salta, junto a su compañero Rodolfo Usinger, con quien se casó en la cárcel de Villa las Rosas, en la misma ciudad.
Desde la cárcel, envió a su familia estos versos :
“ los días aquí dentro son juventudes perdidas, son corazones ardientes, llorando melancolía.
Que padecer sin razón por defender la verdad, el amor, la justicia y el valor.”
“Una rosarina hermosa llena de vitalidad y puro impulso”. Así la define su compañera de cárcel, Graciela López, actualmente residente en México.
EVANGELINA MERCEDES BOTTA DE NICOLAY
Nació en Rosario de Santa Fe, el 20 de julio de 1946.
Estudió en la escuela ”juan Bautista Debrabant.
Trabajó como maestra de niños con capacidades diferentes.
Se graduó como Licenciada en Psicología.
Durante el año 1969, integró la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes por la Agrupación Avanzada, de ideología marxista.
Cuando conoce a su compañero Francisco Nicolay, con quien tuvo dos hijos, entra a militar en el P.R.T. (partido Revolucionario de los Trabajadores) .
Amaba la lectura, la música y sobre todo la lucha por un mundo mejor. Un mundo donde no hubiera tanto para unos pocos ni tan poco para tantos, donde la justicia dijera presente y la memoria perdurara.
RODOLFO USINGER (RATÓN)
Nació en Rosario de Santa Fe, el 12 de mayo de 1950. Cursó la escuela secundaria en el Instituto Politécnico Superior, egresando en 1968 con el título de Técnico Electricista.
Tenía 26 años al momento de su asesinato, llegó a cursar la carrera de Ingeniería Eléctrica, hasta el 3º año en la Universidad de Nacional de Rosario.
Rodolfo fue siempre “buen alumno”, no solo por su capacidad, sino por dedicación y responsabilidad, que sería uno de los rasgos dominantes de su carácter. Trabajó como dibujante en el Observatorio Astronómico Municipal.
Perteneció a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en Rosario y poco después se integraría en Montoneros. Poco a poco abandona su trabajo y carrera en la Municipalidad. La militancia se convertirá en el eje de su vida y todo lo subordinará a ella.
A principios del 74 conoce a Amarú , de quien se enamoró y compartió la militancia.
El 6 de julio de 1976, intuyendo su fin tuvo al menos el desahogo de gritarles en la cara “asesinos hijos de puta” y trató de resistir hasta el final. Probablemente recordara que a principios de ese año, la Organización Montoneros, había alertado sobre un posible “Operativo Mantel Blanco”, por el cual los militares comenzarían a ejecutar prisioneros políticos. Como siempre en estos casos, los militares fraguaron un “enfrentamiento”.
ALBERTO SAVRANSKY
Nació el 31 de julio de 1947 en Tucumán.
Estudió en el Colegio Gimnasio de Tucumán y luego en la Universidad Nacional de Tucumán de donde posteriormente egresó como médico. Integró la mesa de la Juventud Universitaria Peronista.Fue militante de la Fuerzas Armadas Revolucionarias y después en contacto con Marcos Osatinski se une a Montoneros, donde llegó a ser oficial. Fue detenido el 17 de febrero de 1975.
Casado con Paloma, tuvo dos hijos, uno de ellos es hoy médico en Tucumán. Sus compañeros lo recuerdan con afecto y admiración.
JOSÉ POVOLO
Nació el 28 de julio de 1948 en Salta.
Era muy pequeño cuando murió su madre . Se dedicó al comercio, estaba convencido que la lucha revolucionaria, resultaba imprescindible hacerla en ese momento.
Una de las frases que reflejan su personalidad, es la que le dice a una persona muy cercana: “vos morirás como un chancho burgués, yo moriré luchando”.
MARÍA DEL CARMEN ALONSO DE FERNANDEZ
Nació el 14 de julio de 1936 en Tucumán, era sobrina del Gobernador Miguel Ragone, desaparecido por el terrorismo de estado el 11 de marzo de 1976.
Estudió y se recibió de Arquitecta en la Universidad Nacional de Tucumán.Mientras estudiaba, se incorporó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y vivió con el matrimonio Santucho.
Trabajó en la Municipalidad de Salta, junto al Intendente Gerardo Bavio y con Gerardo “Chicho” Gallardo (desaparecido). Cuando Gerardo Bavio renuncia a la Intendencia por pedido del Gobernador Ragone y por una enorme presión de la derecha peronista, Chicha Alonso decide renunciar en solidaridad con Gerardo, a pesar de que el Gobernador era su tío, así entendía la coherencia la ética de María del Carmen , Chicha.
Se dice que siempre estaba sonriendo. Uno de sus proyectos para la Ciudad era que todas las plazas estuvieran llenas de árboles frutales, para que los pobres puedan comer frutas.
Le gustaba pintar y hacer figuras de cerámica. En la cárcel realizaba manualidades, que luego entregaba en las visitas a su mamá, doña Pepa para que las vendiera y así colaborar en la economía familiar. Contó alguna vez Lucrecia Barquet , que siendo Chicha secretaria de Obras Públicas de la Municipalidad de Salta, se realizó en la Casa de la Cultura, una obra de teatro para niños. Chicha había colaborado en la construcción del escenario, eso le gustaba, se divertía mucho. Cuando estaba por comenzar la obra y el teatro estaba con la mitad de su capacidad, fue con sus compañeras entre ellas , Lucrecia Barquet a invitar a los chicos lustrabotas para que fueran a disfrutar del espectáculo.
PABLO ELISEO OUTES.-
Nació en Salta el 3 de febrero de 1928,
Tuvo tres hijos a los que amó entrañablemente : Soledad , Rosario y Pablo .
Después de terminar sus estudios secundarios en Salta, se traslada a Buenos Aires para seguir la carrera de abogacía.
Por defender a un salteño, es detenido y encarcelado en Devoto. Al regresar a Salta, trabajó como jefe de redacción el diario “El Intransigente”. Miilitó en el partido Unión Cívica Radical, llegando a ser Diputado Provincial.
Cuando su hermano Enrique, viene de Córdoba, recibido de Escribano, toma los ideales Revolucionarios ingresando al Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Fue detenido en Salta y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Tiene la oportunidad de salir del país y se exilia en Venezuela con su compañera Sara, pero al poco tiempo decide retornar a seguir luchando por su pueblo.
Se presenta voluntariamente a la justicia porque tenía la certeza de que su vida corría peligro, acompañado de su primo, Ricardo Lona como “garante”, que todavía no era Juez, queda detenido en la cárcel de Villa Las Rosas, ya convertida en uno de los peores Centros Clandestinos de Detención. Allí fue un compañero respetado por todos.
Su actitud fue siempre unir a las distintas organizaciones buscando siempre los puntos en común en lugar de las diferencias.
¿Que Pablo fue un transgresor? claro que lo fue, transgredió los mandatos de su clase, había optado por la ideología de la clase obrera y como el Che se comprometió con los ideales de la justicia social y por dignidad por los desposeídos.
Fue y seguirá siendo siempre, el rebelde cabal, ejemplo de vida, hasta su final, fusilado por la dictadura genocida de Videla y sus cómplices.
Notas relacionadas
Año 2014 - A 40 años del Golpe de Estado, 10 años de juicios de lesa humanidad : 156 sentencias
http://www.copenoa.com.ar/A-40-anos-del-Golpe-de-Estado-10.html
Año 2013.- Por juicio y castigo al Juez Lona, marchan a tribunales federales en Salta
http://www.copenoa.com.ar/Por-juicio-y-castigo-al-Juez-Lona.html?var_mode=calcul
Año 2011- Masacre de Palomitas
http://www.copenoa.com.ar/Masacre-de-Palomitas.html?var_mode=calcul
Año 2008 - SALTA: Conmemoran los fusilamientos de Palomitas
http://copenoa.com.ar/SALTA-Conmemoran-los-fusilamientos.html
Noviembre de 1.974, el predominio de la intolerancia
http://www.copenoa.com.ar/Noviembre-de-1-974-el-predominio.html
Año 2007.- La Masacre de Palomitas 6 de julio 1976: Delitos de lesa humanidad. A 31 años de impunidad
http://www.copenoa.com.ar/La-Masacre-de-Palomitas-6-de-julio.html
31 aniversario de la masacre de Palomitas
http://www.copenoa.com.ar/31-aniversario-de-la-masacre-de.html?var_mode=calcul
Recordaran en un acto homenaje a los desaparecidos de la UNSA
http://www.copenoa.com.ar/Recordaran-en-un-acto-homenaje-a.html
Año 2006.- Polémica: Romero pretende ser derecho y humano con respaldo del gobierno nacional
http://www.copenoa.com.ar/Polemica-Romero-pretende-ser.html?var_mode=calcul
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar