La estructura del programa será clave
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, consideró que el nuevo acuerdo que busca el gobierno de Javier Milei con el organismo, y que según el ministro de Economía Luis Caputo implicaría desembolsos por US$ 20.000 millones, es una “buena noticia”.
Sin embargo, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
Werner explicó que Argentina tiene compromisos de pago con el FMI por unos US$ 15.000 millones en los próximos tres años y que los desembolsos podrían distribuirse en 2025, 2026 y 2027, dejando US$ 5.000 millones de libre disponibilidad, o bien concentrarse en 2025 y 2026, lo que permitiría disponer de hasta US$ 12.000 millones.
También señaló que la estructura del programa será clave, ya que un crédito stand-by con pagos escalonados podría dar margen para levantar restricciones cambiarias.
El economista remarcó que el acuerdo con el FMI deberá definir reglas claras sobre la intervención en el mercado cambiario y la política monetaria.
En este sentido, afirmó que la flexibilización del tipo de cambio no necesariamente debe darse de inmediato, pero podría ser un requisito en futuras revisiones del programa, hacia finales de 2025 o principios de 2026.
Milei no llegó a la despedida del Papa porque se demoró en la escuela de Benegas Lynch
Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales en 2025
250 mil fieles concurrieron a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al papa Francisco
La industria maderera opera al 50% y advierte por cierres y despidos en economías regionales
Salta: ordenanzas precarizadas de la provincia, encadenada en Morillo
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar