La consultora Ecolatina estimó que el mercado cambiario "se calmará en las próximas jornadas, pero pronosticó que por la devaluación de los últimos días, la inflación de 2018 cerrará en 24% y que la economía crecerá por debajo del 2%
La reciente suba del dólar repercutirá en la economía local, tanto en la inflación como en el PBI, pronosticó un estudio privado.
La consultora Ecolatina elevó, de ese modo, la estimación de inflación para este año a 24%, "siempre y cuando no haya nuevas sorpresas cambiarias".
"Aunque el Gobierno efectivamente logre superar el temblor, las marchas y contramarchas de los primeros días tendrán sus costos, desnudando aún más la fuerte dependencia del esquema económico al influjo de capitales externos", advirtió.
En ese sentido, alertó: "La reciente suba del dólar repercutirá en la economía local, tanto en el plano nominal (inflación) como en el real (PBI)".
"Tanto el encarecimiento del crédito como la necesidad de intensificar la reducción del déficit, en buena medida vía moderación de la obra pública, afectará la actividad, que crecería por debajo del 2%, producto del arrastre estadístico", evaluó.
Consideró que "ambos efectos serían transitorios" ya que por un lado, la tasa de interés "tenderá a normalizarse una vez superadas las tensiones cambiarias" y, por el otro, la baja del déficit planteada "sólo responde a 2018, dado que la meta del próximo año se mantuvo sin cambios en 2,2%".
La consultora señaló: "Estimamos que el dólar se calmará en las próximas jornadas, aunque no puede afirmarse que lo hará exento de volatilidad".
"El Poder Ejecutivo pareciera haber tomado definitivamente la decisión de frenar la corrida, llevando la tasa de interés a niveles elevados y enviando señales más claras que en los días previos", indicó.
Analizó que frente a los bruscos movimientos del dólar, el equipo económico ejecutó tres medidas.
"Endureció la meta fiscal de déficit primario para 2018, reduciéndola de 3,2% del PBI a 2,7%; incrementó por tercera vez en cuatro días la tasa de interés de referencia, llevándola a 40%, ubicándola en el nivel más alto desde la salida del cepo; y redujo la posición global de cambios de los bancos de 30% a 10%, medida que significaría un desarme de casi u$s2.000 millones, según cálculos estimativos", puntualizó.
Sostuvo que así "logró revertir momentáneamente las presiones" y el dólar finalizó la semana "más calmo y se desinfló 5% respecto del pico del jueves pasado".
Según el informe, "quedan abiertos dos interrogantes" vinculados con qué sucederá con el tipo de cambio de ahora en adelante y cuáles serán los impactos sobre el resto de las variables.
En Jujuy habilitan el Paso de Jama con horarios restringidos
Criptogate: Unión por la Patria apura al oficialismo para que se trate la “ley anti empate”
Los tanques que Petri le compró a EEUU salen USD 32 millones más caros que los de Brasil
Alarma en el campo: Sturzenegger elimina el organismo que controla el comercio de semillas
ARSAT en lucha: Denuncian congelamiento salarial y vaciamiento
Recortes, hostigamiento y discreción forzada: el drama del trabajador municipal en Tartagal
Cierra la papelera Avery Dennison en San Luis y 40 familias puntanas quedan sin trabajo
Autorizaron el expendio de GNC en Salta, tras casi cinco días de restricción
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar