El Servicio Paz y Justicia (Serpaj), organismo defensor de los Derechos Humanos que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, denunció los apremios y las agresiones que sufrió un delegación de la organización, a la que se le impidió la libre circulación en la madrugada del pasado domingo 12 de febrero a la entrada de la ciudad de Andalgalá, en la provincia de Catamarca.
El Serpaj repudió el accionar de grupos civiles promineros, la impunidad con que se mueven, la ausencia de libertad para circular libremente por Andalgalá, la falta de respeto hacia el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y los hechos de injusticia hacia aquellas personas que se quieren manifestar en paz en defensa de sus intereses y el de la comunidad.
La delegación del Serpaj integrada por diez personas que se movilizaba en una camioneta perfectamente identificada fue impedida de continuar su viaje por un grupo de personas identificadas como “promineros”, que cortaban el acceso a la ciudad catamarqueña, según informó Ana Almada, coordinadora nacional de la organización.
“Cuando queríamos avanzar, nos cortaron el paso y pidieron que nos identificáramos. Les dijimos que éramos del Serpaj y que veníamos a reunirnos con los asambleístas que se oponen a la megaminería para traerle la solidaridad, y para garantizar que la protesta se realice en paz y que no haya ningún tipo de represión ni agresión”, explicó Almada.
Pese a responder todas las preguntas, el grupo se mantuvo en la negativa de permitir el paso de la camioneta argumentando que la ruta estaba cortada por decisión de un asamblea. También dijeron: “No queremos dialogar, queremos guerra”.
Ante el impedimento, la camioneta retrocedió unos metros donde se acercó una comisión policial “que le pidió la documentación al chofer y se la llevó a 200 metros”.
Mientras se realizaba el trámite de identificación, aumentó el número de personas que rodeó el vehículo y al tiempo que acusaban a Adolfo Pérez Esquivel “de que financiaba a los grupos antimineros” y lo declaraban “persona no grata”, comenzaron a mover la camioneta y a golpearla.
La agresión motivo que la delegación volviera a retroceder y parara en otro puesto policial, el que también pidió los documentos de identificación, que devolvió con la sugerencia de que “lo mejor que les puede pasar es que se vayan ahora mismo de acá”. Mientras tanto, una camioneta no identificada, siguió la retirada de la delegación del Serpaj durante 50 kilómetros.
El Obispo emérito de Catamarca repudió la represión en Tinogasta
El Obispo Emérito de Catamarca Monseñor Elmer Osmar Miani en su Homilía del domingo 12 de Febrero en la Misa Comunitaria de las once en la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle en la Capital de la Provincia de Catamarca, se pronunció mediante un enérgico repudio a la represión policial contra el pueblo de Tinogasta .
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar