Después de restringir el adelanto de fondos desde el Banco Central para el pago de sueldos estatales y docentes, según datos del Ministerio de Economía hay áreas sensibles sin ejecución de presupuesto. Beneficios para empresarios mientras ajustan a los más vulnerables.
El Ministro Caputo luego de anunciar la caída del paquete fiscal de la Ley Ómnibus, reconfirmó que la meta de ajuste pactada con el FMI se mantiene. Al cerrar enero, con una fuerte inflación que golpea el bolsillo de las grandes mayorías, hay partidas sensibles como los comedores, que dependen del Ministerio de Capital Humano, que no registran desembolsos de dinero por parte del Estado. El vocero presidencial Manuel Adorni había anunciado un recorte de $8.300 millones y 758 despidos, y una segunda ola de recortes por $25.000 millones a dicha cartera que dirige Sandra Pettovello.
El dato surge de la página oficial del presupuesto nacional actualizado al 28 de enero. Algunas partidas destinadas a educación también muestran ejecución cero. Como el programa Conectar Igualdad o las Becas Estudiantiles que tiene registrado un compromiso de tan sólo $20.000 para enero, algo así como 3 kilos de carne.
El Gobierno viene de bajar retenciones a las grandes exportadoras con la caída del paquete fiscal pero mantiene el ajuste brutal sobre los jubilados, las facultades delegadas y las privatizaciones. Medidas en sincronía con lo exigido por el FMI. El pago de los servicios de la deuda representa la mayor proporción de ejecución del presupuesto durante enero, el 35,16% del total de gastos de las jurisdicciones. A la par crece la incertidumbre en las mayorías que ven recortados sus ingresos.
En ese sentido, ayer la comunidad universitaria y trabajadores estatales salieron a reclamar tras la medida del Banco Central que cancelaba el adelanto de fondos para el pago de salarios. Tras los fuertes reclamos, desde el Gobierno hoy informaron que liberaron los fondos, sin embargo los empleados estatales y docentes quedarán pendientes mes a mes a que el Tesoro nacional asigne los fondos en tiempo y forma para el pago de sus salarios.
El ajuste de Milei tuvo una primera respuesta con el paro del 24 de enero donde más de un millón y medio de personas se movilizaron en todo el país. Mientras tanto surgen asambleas barriales, culturales, ambientalistas y del movimiento de mujeres que llaman a movilizarse este 31 de enero que la Cámara de Diputados comenzará el tratamiento de la Ley Ómnibus.
Hay que movilizarse masivamente contra esta ley, el DNU y el protocolo represivo. La CGT y la CTA tiene que llamar nuevamente a un paro nacional, como así también los Centros de Estudiantes convocar a asambleas y a movilizarse. La mayor coordinación para derrotar el ajuste que propone Milei no para la casta, sino para las grandes mayorías. (LID) Por Julio Pérez
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Echan a funcionario de Guillermo Francos: aparecía en un video donde se paga una supuesta coima
El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1.000: cuál es la audaz jugada del Gobierno
China por ahora va ganando la guerra comercial con Trump: cómo puede afectar a la Argentina
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar