Será de $ 24.000 para los trabajadores privados registrados que cobren hasta $ 185.000 y de $ 13.500 para los beneficiarios del Potenciar Trabajo. Con los salarios en su nivel más bajo desde 2006 y más de 17 millones de personas sumergidas en la pobreza, los montos otorgados sólo aportan una pequeña parte de lo perdido.
El Gobierno anunció dos bonos: uno de ellos será de $ 24.000 para trabajadores registrados que cobran en bruto (es decir antes de los descuentos) hasta tres salarios mínimos, $ 185.000. El otro bono, de $ 13.500, será destinado a beneficiarios del plan Potenciar Trabajo, que cuenta con 4,4 millones de inscriptos. Este último se abonará en dos cuotas, la primera el 21 de diciembre y la segunda el 6 de enero. Luego de las distintas declaraciones del Frente de Todos que prometían “proteger” los ingresos de los más vulnerables frente a la inflación en fin de año, los montos definidos quedan muy lejos de permitir recuperar lo perdido.
Según el último Informe del ministerio de Trabajo, la mitad de los 6,5 millones de trabajadores privados percibió en septiembre (último dato) un salario bruto menor a los $ 141.442, una cifra cercana a la canasta básica mediante la cual el Indec define la línea de pobreza. Casi el 20% de los trabajadores registrados vive en hogares pobres, de acuerdo a un informe reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El Frente de Todos en su campaña electoral se comprometió a revertir el hundimiento de los ingresos durante la gestión de Cambiemos, decían que los trabajadores iban a poder volver a llenar la heladera. Cuando terminó el mandato de Macri el poder adquisitivo del salario del sector privado registrado descendió 22 % (diciembre 2019 versus octubre 2015), según los datos del índice de salarios que elabora el Indec. En septiembre de 2022 el poder adquisitivo solo varió un 0,2% en relación a diciembre de 2019, es decir que no pudieron recuperar nada.
Aquellos que están registrados en el Potenciar Trabajo forman parte del sector de menores ingresos. Debido a la alta inflación, que se espera finalice el año en una cifra cercana al 100 %, poder comprar los alimentos esenciales se hizo imposible para cada vez más familias, llegando al punto que más de 4 millones de personas viven en la indigencia. Los $ 13.500 (en dos cuotas) no llegan a cubrir ni el 25 % de la canasta básica alimentaria.
En el caso particular de las Pymes, la mitad de lo que pague cada empresa por el bono podrá ser deducible de Ganancias. De esta manera, el Estado asumirá la liquidación de la mitad del monto total. Para las grandes empresas que vienen realizando ganancias millonarias, aprovechando la suba de precios, pagar bonos de este tipo de montos no implica esfuerzo alguno.
Las estadísticas del Indec del segundo trimestre de este año muestran que el Excedente de Explotación Bruto (EEB), que realiza una aproximación de la masa de ganancia de las empresas, explicó el 49,2 % del valor agregado del país y, en contraste, el trabajo asalariado explicó el 41,7 %. En comparación con el segundo trimestre de 2017, la remuneración del trabajo asalariado perdió 8,5 puntos porcentuales. En simultáneo, las ganancias avanzaron 7,5 puntos porcentuales. Estos números reflejan las consecuencias del ajuste que está llevando adelante el Gobierno para cumplir con las exigencias del FMI.
Se necesitan medidas de emergencia para recuperar lo perdido por los jubilados, ocupados y aquellos que reciben los programas sociales. Para combatir la pobreza es fundamental que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $ 140.000, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $218.000. Además para no volver a perder los ingresos deberían actualizarse de forma automática según la inflación. (LID)
Jubilaciones: diputados opositores buscan acuerdos sobre la extensión de la moratoria previsional
la Justicia laboral obliga a una víctima de acoso y violencia laboral a pagar los gastos del juicio
Los gobernadores le responden a Caputo: "Que elimine el impuesto a los combustibles"
Diputados trata en comisión el proyecto de baja de la edad de imputabilidad a los 14 años
Javier Milei encabeza una nueva reunión de Gabinete en las vísperas del debate por Ficha Limpia
Los intendentes arman un CFI y se plantan contra los recortes de impuestos de Milei
Gobernadores en alerta por impacto económico nacional: se reúnen el martes en Entre Ríos
Santiago Caputo toma lugar en las elecciones provinciales de Salta y Jujuy
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar