El gremio docente CTERA repudió el desalojo de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi y pidió respuestas y la libertad de la afiliada trasladada a Ezeiza. Es una de las 4 de las mujeres detenidas durante el operativo.
La CTERA repudió «la represión contra la Comunidad Mapuche Lafken Winkul Mapu de Rio Negro», exigió «la inmediata libertad de la docente de ATECH, Andrea Despó, y de todos los detenidos, y el inmediato retiro de todas las fuerzas de seguridad».
Vale recordar que el traslado de las mujeres fue ordenado por la jueza federal Silvina Domínguez, debido a que en Río Negro no existe ningún establecimiento federal de detención de mujeres.
Los abogados defensores ya apelaron la medida de la jueza federal subrogante Domínguez que ordenó el traslado y cuestionaron “falta de perspectiva de género” y la «pena adicional» que implica «llevarlas a 1.600 kilómetros de distancia de su grupo familiar!.
Por otra parte, otras dos mujeres no fueron trasladadas debido a que ambas tienen bebés de pocos meses y son lactantes, por lo que «continuarán restringidas en las dependencias que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el aeropuerto de Bariloche”, aseguraron voceros de las fuerzas.
Las siete mujeres fueron imputadas por la justicia federal en una causa caratulada «Incendio u Otro Estrago, Atentado contra la Autoridad y Usurpación«.
El pasado martes se realizó un operativo represivo del Comando Unificado de fuerzas de seguridad en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, con el despliegue de unos 250 uniformados de fuerzas federales y provinciales que finalizó con las mujeres detenidas.
Según informaron desde la Policía Federal, fueron llevadas en un transporte aéreo Martha Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera, ya que no existe ningún establecimiento federal de detención de mujeres en Río Negro.
Desde CTERA solicitaron, además, «la apertura de una mesa de diálogo para solucionar la restitución de las tierras de los pueblos originarios».
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar