La efectiva inclusión socia, tan proclamada en retorica proselitista y luego en el poder, siguen siendo solo promesa para miles de compatriotas, que conforman el pueblo Kolla en la provincia de Salta.
Las escuelas ranchos, donde concurren a estudiar los niños y jóvenes originarios siguen en pie, como monumento a la desigualdad, e injusticia, a la que son sometidos los pueblos originarios ante la desvergüenza de políticos inescrupulosos. Centros de Salud, tan ranchos como las escuelas, sin medicamentos y sin médicos, son una constante, a pesar del reclamo formal que realizan los excluidos habitantes que viven en las alturas de la geografía salteña.
Los caminos vecinales de por si muy pocos, y labrados por sus habitantes, que a pico y pala se abren paso, contrarrestando la decidía del estado que garantiza la incomunicación, al no realizar caminos, quebrantando sus garantías individuales, como sus derechos humanos, económicos y sociales.
Las comunidades originarias se organizan para peticionar en el marco de la Ley, ante sus autoridades, conforman mesas redondas donde se eligen a sus representantes de forma comunitaria, en una autentica representación popular. Cada comunidad establece por consenso a su representante, que elevara el reclamo y propondrá soluciones, por mandato comunitario.
“Hoy nos encontramos abandonados, como siempre. Llegan las lluvias y no podemos desplazarnos por las crecidas de los ríos, como siempre sin puentes, pero si, con promesas, como siempre, solo promesas, si te enfermas quedas en manos de dios”. Afirma a Copenoa, Elpidio Carrazana, Coordinador de Unión de Comunidades Victoreñas (UCAV), y CPI de las Comunidades del Departamento de Santa Victoria Oeste.
Los Victoreños recordaran nuevamente este 6 de marzo, la represión estatal ordenada por el gobernador peronista Juan Carlos Romero en el 2007, y hoy Senador Nacional, mandato ejecutado por su Secretario de Seguridad Gustavo Ferraris, hoy miembro de la Corte de Justicia de Salta, impuesto también en ese cargo por Romero, quien negó ante la prensa la represión.
Ese mañana, instaurada en la memoria colectiva de los originarios, y que se transmite de padres a hijos como un día de resistencia Kolla, fueron reprimidos niños, jóvenes y padres que hacían uso de sus derechos constitucional de peticionar y reclamar por sus derechos, ante la designación arbitraria de un director del Colegio de Santa Victoria. La respuesta fue déspota y nefasta, como en una dictadura, dejando a una veintena de ciudadanos heridos con postas goma, proyectiles que ingresaron en los cuerpos de jóvenes y mujeres que afrontaron en defensa de sus derechos la cruel represión.
Aquel día, ha dejado como enseñanza al pueblo Kolla que la organización, la deliberación en propuestas superadoras generan un cambio, y que los reclamos y decisiones comunitarias deben ser escuchados y aplicados, pero fundamentalmente que la lucha establece poder popular, que sobrepasa a la desidia de los hombres en administración del estado, que dejan obsoleto este sistema de representación, refirmando su carácter autoritario como déspota.
Represión del 6 de marzo del 2007 a Comunidades Kollas de Santa Victoria Oeste, Salta
Imágenes tomadas por el periodista Marco Díaz Muñoz
Represión a Comunidad Kolla Salta por CopenoaTV
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar