La caída lleva ya 15 meses consecutivos.
El consumo en las grandes cadenas de supermercados volvió a desplomarse en marzo respecto del mismo mes del año pasado, con lo cual lleva ya una racha negativa de 15 meses consecutivos. Así lo confirmaron fuentes cercanas al sector supermercadista, la cuales precisaron que, en marzo pasado, el consumo en las grandes cadenas fue entre un 5% y un 7% menor que en marzo de 2024.
Lo más preocupante es que esta baja se da, a su vez, sobre el desplome del 7,3% que el consumo en supermercados había mostrado un año atrás, si se compara con el dato de la consultora especializada en consumo Scentia
De este modo, se confirma que son 15 los meses seguidos en los que el consumo en supermercados cae en el registro interanual. El último positivo fue diciembre de 2023, en el que la recesión comenzó a impactar recién a mitad de mes, cuando el indicador repuntó 1,4% interanual.
Luego, todo fue cuesta abajo hasta la caída del 22% interanual en septiembre, según Scentia. Desde entonces, la baja comenzó a desacelerarse hasta el 9,8% de caída interanual de febrero que marcó esta consultora. Si se encadena el dato anticipado desde el ámbito supermercadista para marzo, se trataría del sexto mes consecutivo en el que la caída es menor que en el mes previo.
A mediados de marzo, las fuentes habían señalado que el consumo venía cayendo aproximadamente un 7% interanual, pero que ese número se veía influido por el cierre temporal de los supermercados en Bahía Blanca debido a las inundaciones, y que si se quitaba ese efecto de la muestra la caída en el consumo era de aproximadamente 5,5%. Sin embargo, con la paulatina reapertura de los locales en la ciudad bonaerense es de esperar que este efecto se haya ido diluyendo, con lo cual si la cifra definitiva es finalmente más cercana al 7%, probablemente se la pueda tomar como una caída real y homogénea en todo el país.
Por qué cayó otra vez el consumo en marzo
Pese a que los salarios privados formales se recuperaron, por pocos puntos, respecto a noviembre de 2023, la baja de marzo se da tras los tarifazos del segundo trimestre del gobierno de Javier Milei, por lo que los consumidores deben destinar ahora más porcentaje de sus ingresos al pago de la luz, el gas y el transporte en comparación con un año atrás, lo que contribuye a explicar la cifra negativa.
Además, durante el último año la baja del consumo fue, mes tras mes, incluso más profunda en los pequeños autoservicios independientes (comercios de barrio), según mostró Scentia, por lo que difícilmente se pueda atribuir el descenso de las ventas en los supermercados a una mera transferencia de canales. Especialmente porque un año atrás los programas de precios, como Precios Cuidados, ya habían sido eliminados hacía meses de los grandes supermercados, por lo que el flujo de clientes que las grandes superficies recibían gracias a ellos ya estaba en pleno proceso de merma.
La coyuntura hace prever que es probable que la situación siga empeorando al menos en lo inmediato. Sobre todo porque la inflación no sigue cayendo y el dato de del 3,2% de marzo para CABA, que se conoció ayer, anticipa una posible aceleración a nivel nacional. Algo incentivado, a su vez, por las remarcaciones de precios que algunos comercios realizaron en los últimos días tras la suba de los dólares paralelos.
250 mil fieles concurrieron a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al papa Francisco
La industria maderera opera al 50% y advierte por cierres y despidos en economías regionales
Salta: ordenanzas precarizadas de la provincia, encadenada en Morillo
Casi 100.000 fieles participaron en los primeros dos días de exequias del Papa Francisco
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar