La Organización Humanitaria Internacional hace referencia en su Informe 2007 sobre el pedido de devolución de tierras de una comunidad Wichí en Gral. Mosconi como el corte de suministro de agua potable por parte de Aguas de Salta a este pueblo originario.
En el Informe 2007 de Amnistía Internacional sobre la Argentina y en particular de la provincia de Salta, la Organización Internacional incluye un informe periodístico elaborado por la Agencia de Noticias Copenoa, en el mes de Agosto del 2006, sobre una protesta realizada sobre la calzada de la ruta 34 en Gral. Mosconi por comunidades Wichís, titulada “WICHIS PROTESTAN SOLICITANDO RESTITUCIÓN DE SUS TIERRAS SOBRE LA CALZADA DE LA RUTA 34 EN LA PROVINCIA DE SALTA”.
El informe 2007 de Amnistía Internacional abarca el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2006.
El Informe 2007 de Amnistía Internacional.
Problemas de tierras y poblaciones indígenas
Comunidades indígenas de las provincias de Chaco y Salta, incluidos los grupos toba, wichi y mocovi, llevaron a cabo huelgas de hambre, instalaron campamentos al borde de carreteras (acampes) y presentaron peticiones a las autoridades. Entre las peticiones figuraban la solicitud de un presupuesto razonable para el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), la adopción de medidas relativas a la vivienda y la
salud, y el fin de la venta y distribución irregulares de tierras de propiedad estatal (tierras fiscales) a empresas madereras y productores de soja. En agosto, miembros de la comunidad wichi de la zona de General Mosconi, provincia de Salta, realizaron un acampe al borde de la Ruta Nacional 34 para pedir la devolución de tierras comunales. Las tierras eran explotadas por empresas privadas, y la compañía que abastece de agua a la región (Aguas de Salta, S. A.) había interrumpido el suministro a las comunidades.
Situación en América Latina
En América, la sociedad civil siguió desempeñando un papel cada vez más relevante a la hora de cuestionar la ausencia de rendición de cuentas de los gobiernos y la falta de acceso de las personas pobres de la región a los servicios públicos y al sistema judicial.
Defensores y defensoras de los derechos humanos constituyeron un elemento clave de la lucha en favor de los derechos políticos, económicos y sociales. Su trabajo contribuyó a poner de relieve las desigualdades sociales y económicas en la región, y tuvieron un papel crucial en la legitimación de la lucha de los sectores más vulnerables de la sociedad, como los pueblos indígenas, las mujeres y el colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero.
La oposición popular a los gobiernos comportó con frecuencia protestas sociales prolongadas y multitudinarias, que provocaron a menudo acciones represivas por parte de las fuerzas de seguridad.
Por ejemplo, la crisis política registrada en Oaxaca (México), desencadenada por una huelga general del personal docente, provocó gigantescas protestas contra el gobernador del estado a lo largo de
muchos meses. Aunque sólo algunos manifestantes recurrieron a la violencia, las autoridades del estado y sus seguidores reaccionaron, según los informes, persiguiendo a todas las personas y organizaciones
consideradas simpatizantes del movimiento de oposición.
El informe documenta las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2006.
A la hora de abordar cuestiones de abusos contra los derechos humanos, la organización se basa en información sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado país o región. Los objetivos estratégicos que Amnistía Internacional establece para un país o región son los que determinan su actividad y, por consiguiente, la organización trabaja sobre situaciones concretas en países concretos. La información relativa a situaciones particulares, según se presenta en este informe, es una información focalizada, no exhaustiva.
El hecho de que en un país no se aborde una situación determinada no debe entenderse como una declaración de Amnistía Internacional de que en ese país no se produjeron abusos contra los derechos humanos dentro de esa categoría. Tampoco debe interpretarse la ausencia de un determinado país o territorio como una ausencia de motivos de preocupación en materia de abusos contra los derechos humanos en ese país o territorio a lo largo de 2006. De la misma manera, la extensión de cada apartado de país no debe fundamentar comparación alguna sobre el grado de preocupación de Amnistía Internacional.
Los apartados de los países se abren con información básica sobre cada uno de ellos. Esta información no debe interpretarse como la opinión de Amnistía Internacional acerca de cuestiones como el estatus de un territorio en disputa.
WICHIS PROTESTAN SOLICITANDO RESTITUCIÓN DE SUS TIERRAS SOBRE LA CALZADA DE LA RUTA 34 EN LA PROVINCIA DE SALTA
Nota publicada el Lunes 21 de agosto de 2006. | por copenoa
Comunidades originarias Wichis que viven al margen de la ruta nacional 34 en Gral. Mosconi, provincia de Salta continúan asentadas en la calzada de la ruta en protesta ante la falta de respuestas al reclamo por la restitución y el otorgamiento de los títulos comunitarios de sus tierras. Los pueblos originarios mantienen desde hace dos semanas esta medida.
Durante el mes de julio dos Caciques viajaron a Buenos Aires donde debían mantener una reunión con el presidente Kirchner, mediante gestiones realizadas por la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y el Director de Cine y presidente del Moreno Fernando “Pino” Solanas. El presidente Kirchner, nunca recibió a los Caciques Wichís.
Durante los días que estuvieron en Buenos Aires realizaron los reclamos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dependiente de Presidencia de la Nación, y al Instituto Provincial Indígena de Salta (IPIS), los que hasta la fecha no les han dado ningún tipo de respuesta.
Los indígenas también denuncian que la empresa prestataria del servicio de agua potable AGUAS de SALTA S.A. les cortó el suministro de agua. La medida de protesta esta respaldada por comunidades originarias tobas y guaraníes de la zona afectados por la misma problemática.
Foto de Portada: Protesta de Comunidad Wichí sobre calzada ruta nacional 34 en Gral. Mosconi
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar