Las prioridades de los gobernantes en esta provincia no contemplan el derecho que tienen los ciudadanos de origen ancestral al servicio de Salud gratuito. El que sigue siendo deficiente excluyendo de este derecho a los sectores más desprotegidos del sistema republicano como son los pueblos originarios, que congregan en Salta a 14 Pueblos y Naciones, siendo esta provincia la que reúne al mayor número de pueblos ancestrales del país.
Como caso testigo, de la desvinculación de los deberes del estado provincial y nacional para con sus ciudadanos en el sistema de salud, está la salita del pueblito aborigen de La Puntana, distante a unos 500 kilómetros al norte de la capital salteña, en la frontera con la Bolivia, que no tiene médico, insumos y tampoco medicamentos, lo que confirma a la Agencia de Noticias Copenoa, la enfermera auxiliar originaria María Casino, que se desempeña hace más de 25 años en el paupérrimo centro de asistencia médica.
La enfermera auxiliar María Casino, realizo un nuevo pedido al gobierno de Salta, por la falta de insumos, medicamentos y en especial médicos. “Son años en los que vivimos así, no hay camas, lo que tenemos es un viejo colchón roto, no hay porta sueros, no hay más enfermeros y tampoco médicos, en este puesto sanitario no hay nada. El único tensiómetro que tenemos es por una donación, el Ministerio de Salud no nos provee de algo tan elemental para la zona”, dice con bronca e impotencia María, agregando: “Tenemos mala comunicación hace años, es desesperante vivir en estas precarias condiciones”.
Mientras Felipe segundo, quien es agente sanitario en la sala de La Puntana y que concurre periódicamente a ayudar a María: “Hay pocos elementos, el único medicamento que tenemos es un jarabe y agua. Para trabajar utilizo una tijera propia que compre en Tartagal hace años”.
Estos relatos confirman la degradación del sistema republicano y el fin de la conformación del estado de bienestar y las responsabilidades para con sus ciudadanos de quienes administran el estado, priorizando el gobierno gastos millonarios, 13 millones de pesos, en elecciones provinciales en menoscabo, en esta desproporción y en consiguiente despilfarro del dinero público, de por cierto mal administrado, lo que arroja exclusión y desigualdad en la calidad de vida de los ciudadanos de origen ancestral, con el agravante ante la pobreza estructural de la zona en cuestión. Lo que es inconcebible en los tiempos en que vivimos.
Las asimetrías en el reparto de los bienes del estado, y las necesidades básicas insatisfechas de la población en especial en el servicio público y gratuito de Salud en Salta, no tienen como fin subsanar las desigualdades hasta ahora, lo que queda al descubierto ante la denuncia de los servidores públicos María y Felipe.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar