El Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y el Centro Nelson Mandela de Chaco denunciaron un "genocidio étnico" en contra de comunidades toba del Impenetrable, donde hay víctimas de desnutrición grado 3, Chagas, tuberculosis y escabiosis entre otros males.
El Centro Nelson Mandela presentó el caso en diciembre de 2006 ante la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo nacionales, aunque el principal destinatario de los reclamos es el ministro de Salud provincial, Ricardo Mayol.
El IDACH y el organismo de derechos humanos intentaron, sin suerte, que autoridades nacionales vieran a seis adultos toba que accedieron a ser llevados especialmente a Resistencia y cuya salud aseguraban que era desesperante.
Una de las mujeres fue Mabel Pino Fernández, de 45 años, con 26 kilogramos de peso y residente en El Espinillo, una comunidad cercana a Villa Río Bermejito, a 350 kilómetros de Resistencia. "Lo más indignante es que los centros de salud no nos atienden porque somos indígenas y nadie llega a nuestros lugares, estamos totalmente abandonados", dijo desde Castelli -la puerta del mítico Impenetrable- Bashe Nuhem, comunicadora toba de la Red de Comunicación Indígena (RCI).
Rolando Núñez, titular del Centro Mandela, hizo hincapié en el caso de otra mujer que, tras conseguir que un hospital la aceptara, le detectaron "diabetes derivada de la desnutrición, algo que no existe en la Argentina, sólo en Africa o Asia se ve algo así". Núñez definió la situación como un "desastre sociosanitario", porque se trata de enfermedades de la pobreza, y remarcó que el sistema sanitario "no los contiene, no los rescata, porque excluye a los indígenas".
Según el informe de esta organización no gubernamental, que en con un equipo médico evaluó en 2006 a 171 personas, detectaron "pocos pacientes evaluados y muy pocos previamente medicados", en su mayoría chagásicos y con tuberculosis.
Nuhem sostuvo que "no hay en todo el país casos de esta magnitud", y lo atribuyó a que "se vendieron todas las tierras. Ellos no pueden sembrar, les quitaron las hectáreas de tierra, así que apenas tienen espacio para vivir aunque en realidad se van muriendo de hambre".
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar