Un informe de la UBA reveló que la apreciación del tipo de cambio real respecto al dólar impactó en el poder adquisitivo, reduciendo la capacidad de compra de bienes esenciales. Argentina enfrenta uno de los costos de vida más altos de la región.
Un estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierte que el salario mínimo en Argentina cayó un 33% en dólares en los últimos meses, afectando seriamente el poder adquisitivo de los trabajadores. «Este fenómeno, conocido como atraso cambiario, ocurre cuando la moneda local no se deprecia al mismo ritmo que la inflación interna o la depreciación de otras monedas», explica el informe. La consecuencia es un encarecimiento de los bienes esenciales y una reducción de los ingresos reales.
El informe señala que, tras la devaluación del 54% impulsada por el gobierno de Javier Milei al inicio de su gestión, el tipo de cambio real inicialmente mejoró la competitividad económica. Sin embargo, debido a la inflación y la desregulación de precios, se registró una caída del 29% entre enero de 2024 y enero de 2025. «El tipo de cambio real se ubicó por debajo del nivel previo a las elecciones presidenciales», consigna el relevamiento.
En términos concretos, la depreciación del salario mínimo ha reducido drásticamente la capacidad de compra de productos básicos. «Con un salario mínimo en enero de 2025 se pueden adquirir 22 kilos menos de pollo, 126 litros menos de leche y 26 kilos menos de pan respecto al inicio de la gestión», señala el estudio. Además, en comparación con otros países, la pérdida de poder adquisitivo es notoria: mientras que en España un salario mínimo permite comprar 1170 litros de leche, en Argentina esa cantidad no supera los 200 litros.
El informe también analiza el impacto en otros sectores, como la vestimenta, donde Argentina se ubica entre los países con los costos más altos del mundo. «Si comparamos la cantidad de jeans Levi’s que se pueden comprar con un salario mínimo, en Europa se adquieren alrededor de 19, en América Latina el promedio es 8, y en Argentina no llega a 2», detalla el informe. Esto responde a la combinación de un salario extremadamente bajo y precios internos elevados.
Los datos expuestos por la UBA evidencian el deterioro del nivel de vida en Argentina. La combinación de inflación, atraso cambiario y caída del salario mínimo en dólares sigue reduciendo la capacidad de compra de los trabajadores, generando un escenario de crisis económica profunda.
“Piedra de Liguria en su tumba”: el deseo que une al papa Francisco con sus abuelos
“Nadie se salva solo”: el cardenal Re despidió al papa Francisco con una emotiva homilia
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
Milei no llegó a la despedida del Papa porque se demoró en la escuela de Benegas Lynch
Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales en 2025
250 mil fieles concurrieron a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al papa Francisco
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar