Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripci¨®n a RSS

Elecciones en CABA: la apatía electoral como mensaje político

La noticia más relevante de las últimas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires no fue quién ganó, sino cuántos no votaron. Con una participación del 53,35%, fue la elección con menor concurrencia en la historia porteña. En una ciudad donde el promedio histórico oscila entre el 69% y el 85%, la abstención fue el ganador electoral. Y el hecho sobresaliente de la jornada.

20 de mayo

El ausentismo tuvo los números más altos en las comunas del sur, donde viven los sectores más pobres. A la vez, La Libertad Avanza triunfó en las zonas más ricas del norte, sin imponerse en ninguna comuna del sur. El mapa electoral volvió a trazar, con claridad, la fractura de clase en la Ciudad.

El crecimiento de la ultraderecha está ligado, en parte, al derrumbe del macrismo. Con el respaldo de los fondos del FMI al gobierno, Milei logró mantener el espejismo de un dólar barato para sectores de clase media que aún creen en la "plata dulce", aunque el presente diga otra cosa.

Comparando elecciones de la legislatura, en la primera vuelta de 2023, la ultraderecha obtuvo el 21% en CABA y Bullrich el 40%. En el balotaje, Milei trepó al 57% y Sergio Massa que había sacado el 37% sacó el 43%. Hoy, La Libertad Avanza apenas retiene el 30%. Como señaló el periodista Alejandro Bercovich, ni siquiera logró conservar tres cuartas partes de ese caudal. Si consideramos el padrón total, solo 16 de cada 100 porteños votaron a Adorni. El triunfalismo mileísta es más una trampa para incautos que otra cosa. Hay un sector desencantado con Milei.

La baja participación en la Ciudad replica lo ocurrido en provincias como Santa Fe, Chaco, Salta, San Luis o Jujuy. Aunque no hay datos oficiales por franja etaria, estudios previos y tendencias observadas en elecciones anteriores sugieren que la abstención fue más pronunciada entre los votantes más jóvenes, especialmente aquellos de entre 16 y 29 años. Un sector que fue decisivo, sobre todo respecto a los varones, para el triunfo de Milei hace un año y medio.

Del otro lado, el kirchnerismo se presentó como alternativa, pero con una campaña desdibujada. Leandro Santoro le dio la espalda a los principales problemas de los trabajadores y sectores populares de la ciudad, mientras optó por acercarse a la agenda de la derecha y terminó pagando el costo de la ambigüedad. La política electoral kirchnerista como alternativa para enfrentar a la ultraderecha.

La izquierda quedó quinta y logró una banca. En una elección con 17 listas, sin recursos ni acceso gratuito a medios, y con un alto grado de desconocimiento entre los votantes, es un resultado nada menor.

Argentina tiene una larga tradición de politización y resistencia. En 2001, el "voto bronca" fue el anticipo de la caída del gobierno de De la Rúa mediante jornadas masivas en las calles. Si tomamos en cuenta que, como analizan la gran mayoría de consultoras y la misma redacción de este diario, que muchos votaron a un outsider de la política como Milei, en 2023, más como un castigo a los gobiernos de Macri y Fernández que por convicción. Pero sus gobierno, sus políticas conseguidas con lo peor de la casta política no han mejorado la vida de nadie: al contrario, la han empeorado. Los únicos beneficiados son los mismos de siempre los grandes empresarios y el FMI.

Después de un año y medio de gobierno el mensaje es otro. Muchas personas opinan que con su voto no van a cambiar nada.Cuando el voto deja de tener sentido para amplios sectores de la sociedad, la democracia capitalista se encuentra en crisis. Y cuando eso ocurre, en Argentina, son las calles las que van hablar. No sería raro que trabajadores y jóvenes, desilusionados con las urnas, redoblen el camino de la organización y la lucha. Jubilados, pibes de las hinchadas de futbol, estudiantes, obreros, docentes y trabajadores de salud ya lo están haciendo. (LID) Por Andrea Polito

Articulos de la misma Sección
Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar