Entre el jueves 8 y el sábado 10 de este mes 4 niños y niñas del departamento San Martín murieron por problemas de salud. Tres eran integrantes de comunidades originarias.
En tres días fallecieron 4 niños y niñas menores de 12 años en el departamento San Martín de Salta.
Una de las niñas, de 12 años y perteneciente a la comunidad Wichí Misión Chaqueña de Embarcación, vivía en condiciones de pobreza extrema, en una precaria casa sin puertas ni ventanas, que carecía de todos los derechos elementales. Un caso que se viralizó por todo el país, mostrando en qué condiciones viven los pueblos originarios bajo el Gobierno de Gustavo Sáenz.
Ella había llegado a la capital provincial el 26 de mayo con peligro de vida por un grave cuadro de desnutrición y deshidratación, con solo 17 kilos de peso. Otro niño de 12 años, con encefalopatía crónica no evolutiva (ecne), falleció en el Hospital de Tartagal. Era de la comunidad Qom Lajé, ubicada sobre la ruta nacional 86, en Tartagal, ciudad cabecera del departamento San Martín. Dos días antes había muerto una niña de 5 años. “Hizo un shock séptico y se tomaron muestras de hemocultivo”, según indicó el gerente del Hospital Juan Domingo Perón a Salta 12.
Al mismo tiempo, otra niña de poco más de un año, integrante de la comunidad originaria Cáseres de General Mosconi, falleció en el hospital municipal. Había ingresado con fiebre muy alta.
Estas dolorosas muertes de 4 pequeños muestran que a casi 3 años de declarada la Emergencia Sociosanitaria por el gobernador Sáenz en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, las medidas que se llevan adelante son insuficientes. Y el decreto, puro papel mojado.
Al respecto, la referente del PTS local Daniela Planes señaló mediante las redes sociales: “#Bronca Fallecieron cuatro chicxs en el departamento de San Martin #Salta entre el 8 y 10 de diciembre. Estas dolorosas muertes muestran que a casi 3 años de que el Gobierno de Sáenz declare la emergencia sociosanitaria en los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, es papel mojado.
Dos Saltas
La muerte evitable de estas pequeñas y pequeños nos llena de odio. Son una muestra de cómo es vivir en dos Saltas, con pueblos originarias sin acceso a la tierra, al agua, la salud, ni a los mínimos derechos, mientras familias como las del ex gobernador Juan Manuel Urtubey, el senador Juan Carlos Romero o el ultra facho de Alfredo Olmedo son parte de los 280 propietarios que concentran el 76% de las tierras productivas.
Este contraste abismal entre las condiciones de vida terribles de las y los wichís y comunidades, por un lado, y el confort de quienes viven en lujosos countries, por otro, no es algo natural. Es el resultado de un sistema social organizado por el lucro capitalista, ante el cual el Estado (y los gobiernos de turno) actúa preservando y estimulando esos negocios de grandes empresarios, quienes incluso avanzan con el agronegocio sobre las mismas comunidades, desplazándolas de sus territorios ancestrales. (LID)
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar