El Referente de Proyecto Sur y ex candidato a Presidente Fernando “Pino” Solanas se refirió en una entrevista realizada por la Agencia de Noticias Copenoa sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia de frenar los desmontes haciendo lugar a un recurso de Amparo presentado por Comunidades Originarias que denunciaron desmontes y tala clandestinas en esta provincia.
El fallo también requiere al estado provincial demandado que, en el plazo de treinta días, informe al Tribunal los nombres y apellidos o razones sociales, con sus respectivos domicilios, de todas las personas físicas y jurídicas que han solicitado y obtenido autorizaciones de desmonte y tala de bosques nativos en las áreas pertenecientes a los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria, durante el período indicado.
Devastación y beneplácito de los estados provincial y nacional
Las comunidades demandantes habían alegado “que los bosques nativos del Chaco Salteño vienen siendo sistemáticamente devastados por los particulares, con la aquiescencia expresa o tácita de las autoridades estatales provinciales y nacionales. Fruto de los desmontes indiscriminados que llevan adelante los propietarios de las tierras, el bosque nativo de la zona -que alberga a miles de indígenas- se encuentra en proceso de desaparición. La explotación maderera, la minería, la construcción de rutas y puentes, y en especial la expansión de la frontera agrícola y ganadera, repercuten en forma especialmente dañosa en las Comunidades Indígenas radicadas desde tiempos inmemoriales en las zonas afectadas en las que se llevan adelante tales emprendimientos (movidos, en general, por una lógica exclusivamente comercial. Numerosas denuncias han sido formuladas por los afectados, tanto ante Dependencias policiales, como ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Poder Judicial, etc.
Sin embargo, tanto por acción como por omisión de las autoridades estatales nacionales y locales, la sistemática destrucción de los bosques nativos (iniciada hace décadas) ha asumido hoy un ritmo vertiginoso por causa de los desmontes que se realizan al calor del “boom sojero” (se desmonta para expandir la frontera agropecuaria), del “boom del palo santo” (se tala dicho árbol autóctono para venderlo en el exterior), etc.Cada vez más acorralados y aislados por los desmontes, los pueblos originarios del lugar continúan intentando sobrevivir en y de esos bosques.”
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar