San Luis –Chuscha (Valles Calchaquíes – Salta)-
Entre el 16 y el 20 de septiembre, en el paraje San Luis-Chuscha, en los Valles Calchaquíes salteños, Argentina, se realizá el Campamento Latinoamericano de Jóvenes por noveno año consecutivo.
"En estos territorios de valles y cerros, ciénegos y quebradas, donde culturas indígenas y campesinas luchan por defender y desarrollar sus formas de producir alimentos, medicinas, vivienda, intercambio y cambalaches, nos juntamos más de 800 jóvenes de organizaciones campesinas, indígenas y urbanas de Argentina, Paraguay, Brasil, y España.
Durante cinco días compartimos, intercambiamos, reflexionamos sobre nuestras realidades, reafirmando desde nuestras identidades y saberes, la lucha por la Soberanía Alimentaria y la defensa del Territorio.
Realizaremos talleres prácticos como trenzado de cuero, danzas regionales, quichua, artesanías, teatro popular, apicultura, elaboración de alimentos entre otros, enmarcados en dos grandes ejes: la Soberanía Alimentaria y Territorio y la Cultura Popular y la Comunicación.
Durante los talleres de discusión, debatimos a partir de la reflexión de nuestras prácticas sobre las problemáticas que afectan a nuestra Latinoamérica: contaminación ambiental, saqueo y concentración de los bienes naturales, expulsión de los jóvenes de las comunidades, la violencia del neoliberalismo hacia la juventud.
El modelo agro-minero-exportador, representado por las empresas multinacionales y las entidades empresariales locales, destruye los bosques y montes nativos, contamina y va secando las fuentes de agua, la tierra, expulsa a las familias campesinas e indígenas de sus tierras, genera hambre y desocupación en la ciudad, haciendo de la naturaleza una mercancía y destruyendo su equilibrio. Un gobierno que a pesar de algunas medidas coyunturales, sigue sosteniendo estructuralmente ese modelo de agronegocios, y negando el apoyo serio al desarrollo del modelo campesino indígena.
Luchamos y resistimos a diario en nuestros territorios contra este modelo, defendiendo la vida campesina indígena.
Porque nos sentimos protagonistas de nuestros destinos como jóvenes de Latinoamérica comprometidos, practicando los valores de la solidaridad, compañerismo, responsabilidad, desarrollamos estrategias de lucha contra el neoliberalismo desde cada territorio por un mundo más justo para todos y todas.", comunicaron a COPENOA los organizadores:
Movimiento Nacional Campesino Indígena - Vía Campesina Argentina
(MOCASE-VC, UST, Red Puna, Encuentro Calchaquí-CUM, MCC, SERCUPO, Giros Rosario, Mesa Campesina del Norte Neuquino)
Vía Campesina Brasil (PJR, MST, MAB, MPA, FEAB, MMC, CPT)
Vía Campesina Paraguay (MCP, MNCNOC, CONAMURI, OLT)
FPDS (Frente Popular Darío Santillán), Regional de jóvenes de Bs. As.
Comunidad Diaguita Calchaquí de Río Colorado, Cooperativa de Pequeños Productores Vitivinícolas de Cafayate, UTR-Misiones, A.E.CHE.LAR La Rioja, San Luis, Fuerza Criolla y La otra Voz-Chaco, Coop La Minga- Oncativo Cba,
Cerraron más de 1.100 panaderías desde que llegó Milei y los insumos subieron esta semana un 10%
Paro en la TV Pública: trabajadores reclaman recomposición salarial tras nueve meses sin aumentos
El secretario general de UPCN calificó como “falso” el dato sobre la recuperación del consumo
Tras el fin del congelamiento salarial, los senadores pasarán a cobrar cerca de $9 millones en bruto
CONFIRMADO: desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar