El dato surge del último informe del Indec sobre el mes de noviembre del 2024 y reporta una caída de 4,1 puntos en la comparación interanual. La situación es crítica en sectores como caucho y plásticos, textiles o el metalmecánico.
En noviembre de 2024, la industria argentina experimentó una caída significativa en su producción, según los últimos datos publicados por el Indec. El uso de la capacidad instalada en la industria se ubicó en un 62,3%, una cifra que no solo es inferior al 63,2% registrado en octubre de 2024, sino también representa una caída de 4,1 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2023. Este desempeño refleja las profundas dificultades económicas y estructurales que atraviesa el sector bajo las políticas actuales.
La caída en la utilización de la capacidad instalada ha afectado de manera desigual a los distintos sectores industriales. Entre los más perjudicados destacan:
Caucho y Plástico: Con un 46,8% de utilización, este sector se ubicó como el de menor desempeño.
Textiles: Mostró una capacidad utilizada del 48,2%, reflejando la baja actividad.
Metalmecánico (sin autos): Justo a la mitad de su capacidad (50%).
Por otro lado, algunos sectores superaron el promedio general:
Refinación de Petróleo: Con un 82,1%, lideró en términos de capacidad utilizada.
Productos Alimenticios y Bebidas: Registró un 66,9%, destacándose dentro de este sector el aumento del 81,1% en la elaboración de aceite y subproductos de soja, impulsado por una recuperación en la molienda de oleaginosas tras la sequía de 2023.
Las causas detrás de la caída
La disminución en la actividad industrial está intrínsecamente ligada a las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei. Estas medidas han incidido negativamente en la economía nacional, afectando tanto la producción como el consumo interno. La apertura comercial indiscriminada y el atraso cambiario han favorecido la entrada de productos importados en detrimento de la industria local. Además, la recesión económica y las altas tasas de interés han reducido la capacidad de inversión y de consumo.
Ciertos indicadores específicos ilustran esta tendencia. Por ejemplo, la producción de acero crudo cayó un 18,1%, mientras que sectores como el cemento y el vidrio también mostraron bajas significativas. Sin embargo, la industria derivada de productos agrícolas, como la soja, contrarrestó parcialmente esta caída, evidenciando así la profundización de la dependencia estructural de la economía argentina hacia el sector primario (L.I.D)
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar