Desde la declaración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la humanidad, el valor de la tierra en la región ha aumentado abruptamente, siendo imposible para una familia originaria el acceso a la misma por medio de la compra o el alquiler.
El desalojo realizado por policía de la provincia según manifestaron a la Agencia de Noticias Copenoa la Organización “Familias Unidas de Purmamarca”, fue sin previa orden.
Desalojo Violento
“ La orden que nos fue presentada indicaba desalojar, sin previo aviso, una porción de tierra en la cual las familias no estábamos asentados. A pesar de nuestras explicaciones, en forma pacífica, de que la orden no le otorgaba derecho a la policía de desalojarnos, los mismos procedieron de forma violenta ”. Afirmaron a Copenoa desde la Organización “Familias Unidas de Purmamarca”.
Desde el 27 de marzo, las Familias Unidas de Purmamarca, que agrupan a 55 familias habían tomado la decisión de asentarse a la vera de el arrollo Coquena, aproximadamente a 1 kilómetro de la ruta provincial 52. Según la organización “el territorio ocupado por nuestras familias figura en los planos como tierras fiscales (tierras que fueron expropiadas por el gobierno nacional en la década del 50 con la promesa incumplida, aún, de ser entregadas a las comunidades).
También denunciaron a Copenoa que al día siguiente “ de habernos asentado, supuestos dueños, con mucho poder, cortaron los accesos a nuestro asentamiento, no permitiendo por la fuerza en acceso de personas, comida y agua. Las Familias Unidas de Purmamarca resistimos en el asentamiento hasta el día 8 de abril cuando se presentaron las fuerzas policiales con una orden de desalojo del Juez de instrucción Jorge Álvarez Prado ” .
Balas y gases para los dueños ancestrales
“ En primer lugar, la policía secuestro nuestras pertenencias (carpas, bolsos, ollas,etc.) para luego reprimirnos con sus palos, balas de goma y gases lacrimógenos sin considerar la presencia de mujeres embarazadas, niños y ancianos que fueron alcanzados por su accionar. Por la represión dos mujeres embarazadas tuvieron que ser trasladadas al hospital de Maimará ”. Expreso el Dirigente Ramón Burgos a Copenoa
Agregando: “ Ante este acontecimiento, las Familias Unidas de Purmamarca, decidimos realizar un corte en el cruce de las rutas 9 y 52, hasta que las autoridades se hiciesen presentes. Teniendo como respuesta presencia de un juez de la provincia y autoridades del gobierno provincial, aceptando levantar el corte de ruta, mostrando nuestra voluntad de diálogo, esperando una pronta solución y explicaciones ante la cruenta represión, como la tramitación urgente a la falta de tierras ”. Afirmo finalmente Burgos a la Agencia de Noticias Copenoa
Esclavos en sus tierras
El negocio inmobiliario aprovechado por empresarios, funcionarios del Estado Provincial, y terratenientes de la provincia ha profundizado el histórico conflicto por la tierra, despojando a familias originarias de la posibilidad de acceder a una parcela y a una vivienda digna. En Purmamarca la tierra es utilizada para construir hoteles donde nuestro rol es limpiar y servir a turistas adinerados.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar