Una delegación argentina está presente en la feria PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), el evento minero más importante del mundo. Desde los radicales como Cornejo y Sadir hasta los peronistas como Quintela o Sáenz apoyan la alianza "interpartidaria" por la entrega nacional
La “jefa” de la comitiva es la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, acompañada por el secretario de Minería de la Nación y otros funcionarios. Pero no se trata de una “avanzada libertaria”. La comitiva incluirá a gobernadores de provincias “mineras”, entre ellos Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan), Ricardo Quintela (La Rioja) y Alfredo Cornejo (Mendoza). También estarán el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso; el ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos; la secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci; y la secretaria de Minería y Medio Ambiente de Río Negro, Andrea Confini.
Podemos decir que acá no hay grietas ni empujones. Radicales como Sadir y Cornejo podrán “hacer fuerza” junto a peronistas como Quintela y los enviados de Sáenz o Jalil, todos peronista. El frente “Unidos por el extractivismo” puso toda la carne al asador.
Según medios locales, el gobierno lleva una carpeta que “da cuenta de 311 proyectos mineros actualmente existentes en diferentes etapas en el país: 24 ya en producción, 8 en construcción, 10 en etapa de factibilidad, 8 en pre-factibilidad, 11 en evaluación económico, 68 en exploración avanzada, 128 en exploración inicial y 55 en prospección”. Hasta la piedra movediza de Tandil están por entregar.
Este lunes Karina Milei hizo un discurso ante cientos de empresarios de las grandes mineras, así como funcionarios de los países imperialistas. "Hay un antes y un después: en la Argentina ahora podemos ver una economía acomodada, estable, creciendo, y también podemos ver la ley RIGI, que creo que es lo que nos trae hoy acá", afirmó en su breve discurso ante un auditorio repleto de empresarios extranjeros y argentinos”. Según la secretaria de la Presidencia, con el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) se "puede decir" que el país brinda a las inversiones "seguridad jurídica" y "reglas claras", situación que aseguró "no ocurría hace muchos años en la Argentina".
En el gobierno hay sonrisas pero también nerviosismo. A pesar de los beneficios, las prometidas inversiones no llegan. La tensión no cuenta solo para la comitiva libertaria. El negocio minero está atravesado por debates geopolíticos, como las consecuencias de la guerra de Ucrania, agudizadas por el debate Trump-Zelensky, así como por los aranceles que EEUU quiere aplicar a Canadá.
Entre los que escuchan atentamente están los empresarios del rubro del cobre, como Los Azules, BHP y Lundin Mining. Pero también gerentes vinculados a proyectos de oro, plata, litio y cobre, como por ejemplo Rio Tinto, Glencore, Firts Quantum o Barrick Gold. Todos ya tienen amigos en la Argentina. Seguro podrán seguir las charlas en los mejores restaurantes de Toronto.
Este lunes 3 de marzo se llevará a cabo el panel “Oportunidades en las provincia de Cuyo y Patagonia”, donde participarán las comitivas de los gobernadores. Hay que reconocer que más allá de la “unidad” para vender las tierras y montañas del país, también compiten entre ellos. El que más le entrega a las grandes mineras tiene más chances de que los negocios caigan en sus provincias. Debe ser un espectáculo de arrastre y arrodillamiento impactante. Y bueno, esos métodos que terminan en valijas voladoras.
Recordemos que el RIGI fue votado junto a la Ley Bases en junio de este año. En la votación hubo un discurso crítico de los voceros de Unión por la Patria y otros sectores del peronismo, pero después empezaron a desaparecer diputados en el momento de la votación o directamente votaron a favor del proyecto de Milei. Es una vuelta de tuerca a las leyes mineras de los 90 que ya eran proempresarias, ya que incluyen la deducción del 100% de los gastos de prospección, exploración y estudios de factibilidad, la devolución anticipada del IVA, la amortización acelerada de inversiones, beneficios aduaneros, el no pago de derechos de exportación, estabilidad fiscal por 30 años y topes en regalías, entre otras cosas.
Mientras rosquean hacia las elecciones, incluidas chicanas sobre la intervención bonaerense o patoteadas de funcionarios a diputados, los partidos tradicionales no dicen una palabra de la entrega de los bienes comunes naturales. (L.I.D)
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar