Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

La deuda pública creció US$ 93.000 millones en 2024: sin déficit fiscal y un fuerte ajuste en curso

En noviembre acumuló el récord de 464.258 millones de dólares. Este aumento es un síntoma de problemas estructurales profundos y muestra que las políticas de ajuste promovidas por el gobierno profundizan el atraso y la dependencia del país. El Frente de Izquierda denuncia el endeudamiento como un instrumento de dominación y exige la ruptura de los lazos con el FMI.

17 de diciembre de 2024

La deuda pública argentina sigue batiendo récords, alcanzando a noviembre de 2024 los 464.258 millones de dólares, según el informe oficial de la Secretaría de Finanzas. Este aumento de 1.729 millones de dólares respecto a octubre no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que ha marcado todo el año. Desde diciembre de 2023, cuando se ubicaba en 370.673 millones de dólares, la deuda ha crecido en 93.585 millones de dólares, una cifra alarmante que pone en evidencia problemas estructurales profundos.


Un balance de 2024: endeudamiento en auge

El aumento de la deuda en noviembre se descompone en una disminución de la deuda en moneda extranjera por 91 millones de dólares y un incremento de 1.820 millones en moneda local. Este patrón se repite a lo largo del año: mientras la deuda en moneda extranjera se redujo en 9.954 millones de dólares en comparación con noviembre de 2023, la deuda en pesos aumentó significativamente en 48.728 millones. Este cambio se debe a emisiones de títulos ajustados por CER y vinculados al dólar, así como a la emisión de letras del Tesoro

Debido al sobreendeudamiento del Estado y la crisis económica fue imposible hasta ahora para Caputo emitir deuda en dólares a gran escala o cerrar un nuevo acuerdo con un organismo internacional que provoque un salto mayor de la deuda en dólares. Las negociaciones abiertas con el Fondo Monetario, las posibilidades de una reestructuración con los bonistas privados y otras vías de crédito, podrían modificar esta situación en 2025. Durante este año lo principal fue el crecimiento de la deuda en pesos debido a los intereses y la emisión de nuevos instrumentos.

La deuda con los organismos internacionales asciende a 74.201 millones de dólares, de los cuales 40.862 millones de dólares son con el FMI. En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por más de 12.000 millones de dólares.

En este marco, el argumento de Javier Milei, quien asumió la presidencia en 2023, de que la deuda es consecuencia del déficit fiscal no encuentra sustento en la realidad. Durante 2024, no hubo déficit fiscal, pero la deuda continuó creciendo. Este dato contradice la narrativa oficialista y pone en tela de juicio las políticas de ajuste que se presentan como solución.

La deuda como instrumento de sometimiento

Desde el Frente de Izquierda se denuncia que la deuda pública no es solo un problema económico, sino un mecanismo de dominación política. A lo largo de los años, gobiernos de distinto signo político han utilizado el endeudamiento para financiar la fuga de capitales, beneficiando al capital financiero y perjudicando a las mayorías populares.

El carácter ilegítimo y fraudulento de la deuda argentina abre la posibilidad de declarar un desconocimiento soberano que libere al país de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gran capital internacional. Desde su origen en la dictadura militar hasta las renegociaciones recientes, la deuda ha sido utilizada para financiar la fuga de capitales y no para inversiones productivas. Durante la dictadura, se estatizó deuda privada en beneficio de grandes empresas, la investigación de Alejandro Olmos logró un fallo judicial que consideró probados 477 ilícitos solamente en relación a esas operaciones.

La responsabilidad de los gobiernos

Los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández han jugado un rol clave en este proceso. Durante los mandatos de los Kirchner, se realizaron canjes de deuda que, si bien fueron presentados como exitosos, consolidaron beneficios para los fondos buitre. Macri, por su parte, destacó por operaciones escandalosas como el bono a 100 años, mientras que Alberto Fernández no sólo no investigó estas maniobras, sino que impulsó un acuerdo con el FMI que convalidó la estafa.

En este sentido, Milei continúa la tradición de priorizar el pago de una deuda ilegítima en detrimento de las necesidades sociales. En 2024, se realizaron pagos de deuda por 9.307 millones de dólares. Gran parte de estos recursos podrían haber sido destinados a salud, educación o infraestructura.(L.I.D)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar