El no reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos originarios, es una constante en la provincia de Salta. La injerencia del estado en la organización interna de estos, quebranta derechos ancestrales y actuales. La búsqueda de la división, de la ruptura, esta enmarcada sobre conceptos occidentales, despedazando el bien común, raíces y cosmovisión de las comunidades originarias, con el claro objetivo de manipular a estos actores sociales, priorizando acciones individuales a las colectivas.
Las denuncias sobre fraude en las elecciones en el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS), se enmarcan dentro de este proceso de manipulación, e injerencia con intervención afirman dirigentes indígenas de funcionarios del gobierno provincial.
El periodista Marco Díaz Muñoz entrevisto al dirigente Wichí Francisco Pérez, quien es coordinador de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, integrada por Chorotes, Wichí, y Tobas.
Pérez dio detalles, a la Agencia de Noticias Copenoa sobre el reclamo de las comunidades originarias que viven al margen del Río Pilcomayo.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar