En el último mes el incremento fue de US$11.226 millones, principalmente debido a las nuevas emisiones de bonos y la actualización por inflación de la deuda ya contraída. Del total, casi US$ 75.000 millones corresponden a los préstamos con el FMI, el Banco Mundial (BM) y otros organismos internacionales. El Gobierno además de avalar la deuda ilegal contraída por Mauricio Macri y pese aplicar un fuerte ajuste, está llevando el endeudamiento a niveles extremos.
Acercándose al fin de su gestión como ministro de Economía, Sergio Massa, llevó a la deuda pública bruta del Estado Nacional a un nuevo récord histórico al crecer en septiembre hasta los US$ 406.603 millones, según informó la secretaría de finanzas. En sus 12 meses al frente del Palacio de Hacienda el stock de deuda bruta aumentó US$ 24.268 millones, debido al incremento de la deuda en moneda extranjera en US$13.954 millones y de US$10.314 en moneda local, como surge del documento presentado.
El incremento durante el noveno mes del año fue de US$ 11.226 millones y se debe a la acumulación de emisiones periódicas de bonos, los préstamos tomados por Sergio Massa con organismos como el BID (Banco Interamericano de Desarollo) o el Banco Mundial y el haber otorgado grandes beneficios a los acreedores que se encuentran cubiertos frente al aumento de la inflación o la suba del precio del dólar oficial. Desde el inicio del Gobierno de Alberto Fernández la deuda de la Administración Central (excluida la contraída con el BCRA) se elevó en el equivalente a US$ 91.016 millones.
Del total de la deuda el 34% se encuentra en moneda local, mientras que el 66% restante, en moneda extranjera. Dentro de esta última destaca la deuda con el FMI que es de US$ 43.941 millones, casi manteniéndose en el monto original del crédito pactado durante la presidencia de Mauricio Macri y que en su mayoría fue destinado a la fuga de capitales. En tanto, los pagos de intereses al FMI desde que se asumió esa deuda en 2018 ya suman más de US$ 8.000 millones. Si se incluye al resto de las entidades financieras (como BID, BM) el endeudamiento con los organismos internacionales totaliza US$ 74.731 millones.
Este miércoles, Alberto Fernández confirmó la ampliación del “swap” con China, por una suma equivalente a US$ 6.500 millones. El canje de monedas cuyos detalles de funcionamiento no son públicos, implica un aumento de la deuda con China y el pago periódico de intereses.
El ministro-candidato viene cumpliendo con las exigencias del Fondo Monetario, en los primeros nueve meses del año los gastos primarios bajaron 4,3 % en términos reales mientras que lo destinado a intereses de la deuda aumentaron 11,5%, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Para noviembre, habrá una nueva revisión del acuerdo con el FMI, de la cual depende un nuevo desembolso, en este caso por U$S 2.500 millones. En el medio aún resta conocer el resultado electoral y quién será el encargado de renegociar con el FMI. (LID)
Vuelve a caer confianza en el Gobierno de Milei, según índice de la Universidad Di Tella
El Gobierno prepara varios decretos para avanzar en una "refuncionalización" del Estado
Cristina Kirchner le apuntó a Georgieva: "Che Kristalina, esta tampoco te la voy a dejar pasar"
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar