A partir de la década del noventa las disputas por los territorios y los recursos naturales aparecen en la escena latinoamericana como conflictos ligados a diferentes movimientos sociales que habitan y practican esos territorios: movimientos campesinos, indígenas, pequeñas poblaciones rururbanas despliegan una multiplicidad de acciones colectivas en defensa de sus territorios y modos de vida, generando a su vez “campos de experimentación social” en disputa con los procesos de apropiación y reterritorialización desplegados por empresas multinacionales, los estados nacionales y ONG´s; entre otros actores.
En este trabajo indagamos acerca de las tensiones, conflictos y negociaciones que aparecen en estos procesos de territorialización y disputa por los usos y sentidos acerca de los recursos naturales; para ello delimitamos tres ejes principales de investigación que se encuentran interrelacionados: a) analizar y comprender las disputas en la construcción de territorialidad de los movimientos sociales y los usos y sentidos acerca de los recursos naturales que allí se encuentran; b) aportar dimensiones analíticas en torno a los estudios sobre acción colectiva y movimientos sociales y el proceso de configuración identitaria a partir de especificidades propias de las experiencias de los movimientos sociales de América Latina, particularmentete en torno a la noción de territorialidad y, c) analizar las tensiones existentes entre autonomía y heteronomía de los movimientos sociales en sus relaciones con el Estado.
Para esto, trabajaremos a partir de los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales, latencia y visibilidad, territorialidad, colonialidad, campos de experimentación social, etc. Los casos abordados se encuentran en una misma región geográfica, la Selva de Las Yungas y el chaco salteño y tarijeño e involucran distintos actores sociales organizados en la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi en la provincia de Salta (Argentina) y la Asamblea del Pueblo Guaraní en el departamento de Tarija (Bolivia).
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar