En una sorpresiva declaración que podría transformar profundamente el ejercicio profesional en el país, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno nacional avanzará con la creación de una matrícula nacional única para los profesionales de la salud, habilitándolos a ejercer en cualquier jurisdicción de la Argentina sin necesidad de reinscribirse ante colegios, asociaciones o cajas provinciales.
“Vamos a impulsar una matrícula nacional única que elimine la intermediación de colegios, consejos y cajas que muchas veces funcionan más como trabas burocráticas que como órganos de control”, afirmó Adorni durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
¿Qué implica el cambio?
Actualmente, médicos, enfermeros, odontólogos y otros profesionales de la salud deben tramitar matrículas distintas en cada provincia donde quieran ejercer, y afiliarse obligatoriamente a colegios profesionales o cajas previsionales que, según la visión oficial, imponen costos y condiciones que dificultan el trabajo libre.
Con este nuevo esquema, el Gobierno buscaría suprimir esa estructura descentralizada, otorgando una única licencia nacional a través de un ente federal, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué dice el Gobierno?
Según Adorni, el objetivo es liberar el ejercicio profesional, facilitar la movilidad interprovincial y reducir “las barreras corporativas que impiden trabajar libremente en cualquier rincón del país”.
“Hay muchas provincias donde las cajas imponen aportes compulsivos y trabas injustificadas. Eso se termina con la matrícula nacional única”, sentenció el vocero.
El proyecto se enmarca en una serie de reformas que el Gobierno viene promoviendo para descentralizar, digitalizar y desburocratizar el sistema de salud y otras profesiones reguladas.
Reacciones mixtas
Si bien aún no se conoce el texto definitivo del proyecto de ley, desde algunos sectores médicos y sindicales ya se expresaron preocupaciones. Las cajas profesionales —que administran sistemas previsionales y de salud complementaria— advirtieron que una eventual disolución dejaría a miles de trabajadores sin cobertura ni previsión.
Por otro lado, colegios profesionales de distintas provincias defendieron su rol en el control ético y disciplinario de los matriculados, y criticaron la idea de “una habilitación nacional sin arraigo ni fiscalización local”.
Desde la oposición, algunos legisladores anticiparon que se tratará de un debate complejo: se tocarán facultades delegadas a las provincias, por lo que el proyecto podría enfrentar resistencias en el Congreso.
¿Qué sigue?
El Ejecutivo enviará el proyecto al Congreso en las próximas semanas, como parte de un paquete de reformas estructurales. Aunque no se brindaron detalles sobre la implementación, Adorni adelantó que la medida incluirá una plataforma digital centralizada y convenios con universidades y hospitales para validar credenciales profesionales.
(Tintero de Salta)
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar