Frente a la inflación en Argentina, los "tours de compras" se han popularizado entre los turistas argentinos, quienes ahora cruzan la frontera en busca de productos mucho más baratos, con descuentos de hasta un 75%.
En los últimos años, el "tour de compras" volvió a ser una opción popular entre los argentinos, quienes, ante la creciente inflación, encontraron en los países limítrofes una alternativa para acceder a productos más baratos.
De esta manera, se supo que los turistas argentinos hoy también viajan a Bolivia, un punto clave para el cruce en busca de productos entre un 30 % y 75 % más baratos, compitiendo de igual a igual con destinos tradicionales como Chile o Paraguay.
Uno de los ejemplos más claros de este fenómeno es la variación de precios en la región. Según Víctor Hugo Sánchez, presidente del comité cívico de Bermejo, en Bolivia, los costos de productos básicos aumentaron, pero siguen siendo mucho más bajos que en Argentina.
Un bidón de aceite costaba 20 bolivianos; ahora vale 45. Una bolsa de 10 kilos de arroz valía 25 bolivianos y hoy un kilo de arroz está a 18 bolivianos”, explicó Sánchez. Sin embargo, a pesar de estos aumentos, los argentinos cruzan la frontera en busca de precios más accesibles, como electrodomésticos, ropa y hasta neumáticos.
Las compras no se limitan a alimentos. Los "tours de compras" desde provincias argentinas como La Rioja y Catamarca se han incrementado, y los precios en Bolivia continúan siendo mucho más competitivos. Nicolás, guía de estos tours, explicó que “con lo que en Argentina se paga por un neumático, en Bolivia se pueden comprar cuatro”.
Las cubiertas, varían entre $35.000 y $45.000, mientras que para camionetas se encuentran entre $50.000 y $90.000. Los argentinos también aprovechan los precios bajos en ropa, calzado y electrodomésticos, con descuentos de hasta el 50% respecto a los valores de mercado en su país.
Si se compran 12 pares de zapatillas, en una curva de talles, se consiguen a $16.000 cada uno. Las camperas deportivas salen $13.000 cada una”, explicó Santiago, otro guía de los mencionados tours. La ropa y los electrodomésticos, como heladeras, lavarropas y aires acondicionados, también se venden a precios mucho más bajos que en las cadenas de Argentina.
Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, analizó el fenómeno y apuntó que, a medida que la economía argentina sufrió alzas de precios e inflación, los bolivianos dejaron de ser los compradores frecuentes en la frontera y, en cambio, los argentinos comenzaron a aprovechar las diferencias de costos.
Cuando Argentina tenía crecimiento económico, sus productos eran baratos y había un flujo importante de bolivianos que viajaban al otro lado para traer mercancías a bajo costo", recordó Romero. Hoy, con la depreciación del peso argentino y el incremento en los precios de muchos productos en Argentina, Bolivia se presenta como un destino más accesible para realizar compras.
El cambio en el tipo de cambio también ha favorecido el comercio en la frontera. "Por cada $1.000 argentinos, el cambio era siete bolivianos, pero ahora está en nueve o 9,50 bolivianos", explicó Romero. Por último, esa situación incrementó el poder de compra de los argentinos, que ahora pueden acceder a más productos con la misma cantidad de dinero.
“Piedra de Liguria en su tumba”: el deseo que une al papa Francisco con sus abuelos
“Nadie se salva solo”: el cardenal Re despidió al papa Francisco con una emotiva homilia
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
Milei no llegó a la despedida del Papa porque se demoró en la escuela de Benegas Lynch
Aerolíneas Argentinas cerrará casi todas sus oficinas comerciales en 2025
250 mil fieles concurrieron a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al papa Francisco
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar