La película “Oro negro” Tierra sublevada, último film del cineasta Fernando “Pino” Solanas, resalta en uno de sus capítulos la resistencia de los excluidos en el pueblo de Gral. Mosconi, luego de la privatización de la Estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
En la ciudad de Gral. Mosconi, al norte de Salta se realizan las mayores resistencias ante la aplicación del neoliberalismo en la década del 90, establecido por el gobierno del presidente peronistas Carlos Menem.
De las grandes puebladas norteñas de protesta, destaca José “Pepino” Fernández, un ex trabajador de YPF, que empuña la cultura del trabajo, la reestatización de las empresa que fueran administradas por el estado, como YPF y Gas del Estado, y que los recursos naturales sean declarados bienes estratégicos. A Fernández el estado democrático lo perseguirá procesará y encarcelará.
La profundización de la criminalización de la protesta social, con torturados, heridos y asesinados, dejara también a cientos de encausados y procesados por la justicia provincial y federal, lo que será denunciado por la abogada salteña de Derechos Humanos no gubernamental Mara Puntano, quien defiende gratuitamente a los desocupados criminalizados.
Maria Acosta, dirigente de la combativa Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi inculcara a jóvenes la responsabilidad y dignidad de la cultura del trabajo, en uno de los cientos de proyectos que creo la organización popular para afrontar sus necesidades básicas insatisfechas, ante el abandono de los gobiernos provincial y nacional.
“Oro negro” fue filmada en Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Campo Durán
La Agencia de Noticias Copenoa, emite un avance de las escenas de la película “Oro negro”. Tierra sublevada con sus protagonistas salteños.
Película “Oro negro, Tierra sublevada” por CopenoaTV
Carta de Pino Solanas a los espectadores
“Tierra Sublevada, Oro Negro”, nació con las mismas motivaciones de los otros cinco Films que componen las “Crónicas de la Causa Sur”: construir una larga memoria frente al olvido y promover la reflexión sobre los grandes temas argentinos. En todos ellos he buscado descubrir el país silenciado, unir la denuncia con la reflexión, rescatar la humanidad de grandes personajes anónimos -como Pepino Fernández, la Mary, Eduardo Paliza, Chiru López, Mara Puntano- que resisten el saqueo y la privatización de los bienes públicos. Con su ética de la solidaridad, dan prueba de coraje y dignidad. Después de impulsar al capitalismo y a la sociedad de consumo, la civilización del petróleo está llegando a su ocaso: los hidrocarburos siguen siendo la principal causa del calentamiento global.
“Oro Negro” narra la epopeya del petróleo y las trágicas consecuencias sociales que trajo su privatización. Las historias y relatos de trabajadores, pobladores y técnicos, dan cuenta de las resistencias populares a la ola de despidos y la contaminación de las aguas. La desinformación mediática de los años ´90 posibilitó el remate del patrimonio público y los recursos minerales del país. Siguiendo un plan diseñado por el FMI y el Banco Mundial, el gobierno de Carlos Menem vendió las mayores empresas públicas argentinas: Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.
Fue una de las mayores estafas de la historia nacional: en lugar de multiplicarse las reservas existentes, las corporaciones se las llevaron al exterior. Argentina se autoabastecería y hoy debe importar petróleo y gas.
“Oro Negro” fue rodada en los principales yacimientos del país: Cerro Dragón, Loma la Lata y Cutral Co, en la Patagonia; Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Campo Durán en Salta.
Fernando “Pino” Solana
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar