Sólo en enero los bancos recibieron unos $ 1,8 billones por los intereses de prestarle al Banco Central en instrumentos como Leliq y pases pasivos, sin prácticamente ningún costo ni riesgo, mientras que el gasto en jubilaciones fue de $ 1,6 billones. Casi la mitad de la reducción del déficit fiscal lo viene explicando la "licuadora" de las jubilaciones. Al final, los jubilados eran la casta.
Unos pocos bancos comerciales percibieron en enero por los intereses de pases pasivos remunerados, Leliq y otros instrumentos del Banco Central una ganancia superior a lo que en total el gobierno le pagó a los 7 millones de jubilados y pensionados por sus haberes.
Estimaciones exclusivas de La Izquierda Diario, en base a los datos públicos del Banco Central, muestran que sólo entre Leliq y pases los bancos percibieron $ 1,85 billones de pesos en enero, mientras que el gasto en jubilaciones fue de $1,6 billones (Oficina de Presupuesto del Congreso).
"La plata está y la tienen los grandes grupos empresarios y los especuladores financieros que siempre se han beneficiado con todos los gobiernos. Fíjese que después de muchísimos años es la primera vez que el pago de intereses de la deuda supera el pago de las jubilaciones", denunció este miércoles el diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño.
Asimismo, de acuerdo a un informe del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE), también en enero por primera vez en la historia el gasto en intereses de deuda del Estado superó al gasto en jubilaciones. Es decir, entre los intereses del Tesoro y los intereses del Banco Central, se destinó a bancos y especuladores más del doble de lo que se pagó a los jubilados.
Con una tasa pasiva (efectiva) del 100% anual que los bancos recibieron por los pases (instrumentos de deuda a un día de plazo), y un stock promedio de unos 27 billones de pesos, los intereses que pagó el Banco Central por los pases rondaron los $ 1,66 billones, sumados a otros $ 200.000 millones de intereses de Leliq, se alcanza el total de $1,84 billones percibidos por los bancos.
La contracara de ello es la enorme pérdida de poder de compra de las jubilaciones. El haber mínimo de marzo considerando el bono de 70 mil pesos será un 23% más bajo en términos reales que en octubre del año pasado. Sin considerar los bonos, es decir, para todos los jubilados y pensionados que no perciben bono, la pérdida es de 28%. (LID)
Vuelve a caer confianza en el Gobierno de Milei, según índice de la Universidad Di Tella
El Gobierno prepara varios decretos para avanzar en una "refuncionalización" del Estado
Cristina Kirchner le apuntó a Georgieva: "Che Kristalina, esta tampoco te la voy a dejar pasar"
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar