Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

Pobreza. Reino del revés: un millón de niños se acuestan sin cenar en un país productor de alimentos

Argentina es un país que produce alimentos. Sin embargo, las infancias pasan hambre. Pocas empresas manejan la producción y comercialización de bienes de primera necesidad y es una estructura concentrada en pocas grandes empresas. ¿Quiénes son los responsables?

14 de agosto de 2024| (LID) |

“La República Argentina es conocida mundialmente no sólo por el tango y el fútbol, sino también por la calidad de sus alimentos”, se jacta un informe del Ministerio de Economía. El documento agrega que “el país dedica más del 60% de sus 280 millones de hectáreas a la producción agropecuaria”. Sin embargo, un millón de niñas y niños se va a dormir sin cenar por falta de dinero, según datos de Unicef. Parece el reino del revés.

Los responsables del hambre y la pobreza de este país son los que gobiernan, los grandes empresarios, las grandes alimenticias y supermercados. El gobierno de Milei profundizó el ajuste y aumentó la pobreza mientras retiene miles de kilos de comida en vez de entregar a los comedores populares que hay en todo el país.

Pocas empresas que especulan con el hambre

Los pulpos de la alimentación concentran el negocio y pese a que Argentina tiene producción de sobra en relación a la población, especulan con los precios que resultan prohibitivos para millones de personas. En un contexto de alta inflación, la conducta del gran capital concentrado es remarcar los precios para defender y mejorar su rentabilidad

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en los últimos doce meses 285,1% por encima del nivel general (271,5%), según el Indec. La situación es crítica con los alimentos, el bien más básico para garantizar las condiciones de vida.

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mostró que tres cuartas partes de la facturación de los productos de las góndolas es explicada por veinte empresas. Algunas de estas firmas son Sancor, Danone, Molinos Río De La Plata, Molinos Cañuelas, Unilever, Mastellone, Coca Cola, Aceitera General Deheza, Procter & Gamble, Papelera Del Plata, Cervecería Quilmes, Pepsico y Arcor. Vale aclarar que muchas de estas empresas tuvieron ganancias millonarias en los primeros meses del año como destacó un informe de Cifra.

En aceites, Molinos Ríos de la Plata, Molinos Cañuelas y Aceitera General Deheza (AGD), explicaban el 90% de la facturación. En el rubro de la producción láctea, tres empresas concentran el 75% de la facturación total (La Serenísima, Sancor, Danone), en la rama de Bebidas sin Alcohol la misma cantidad de empresas controla el 85% de las ventas totales (Coca-Cola, Villa del Sur y Pepsico).

Otro tanto ocurre con la concentración en las grandes cadenas de supermercados, que son el eslabón final por el cual llegan los productos al consumidor.

Ningún gobierno ni peronistas, ni macristas ni Milei quiere afectar la estructura concentrada en pocas empresas que manejan la producción y comercialización de bienes de primera necesidad.(L.I.D)

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar