A casi 100 años de los hechos comienza el juicio por la masacre ocurrida en la provincia de Chaco. Será la primera vez que se juzgue al Estado argentino por crímenes de lesa humanidad contra población originaria. Según distintos registros históricos, los crímenes perpetrados en 1924 por la policía que durante 45 minutos descargó más de 5 mil balas de fusil sobre la población de Napalpí, dejó alrededor de 423 víctimas, entre ellas niños y niñas, aborígenes y cosecheros de Santiago del Estero, Corrientes y Formosa. Mirá en vivo la audiencia.
En esta primera audiencia que se realizó en la Casa de las Culturas de Resistencia desde las 8 hs, se desarrollarán los alegatos de apertura y se reproducirán registros audiovisuales del historiador Qom Juan Chico, que falleció en junio del año pasado, y de los sobrevivientes Pedro Balquinta, quien falleció a los 108 años y de Rosa Grillo, única sobreviviente de 114 años.
En una entrevista realizada por este diario a Pablo Gramajo, escritor, poeta y militante indígena, señaló que la masacre de Napalpí tuvo que ver con la esclavitud y la explotación de la comunidad: "Primero tenemos que entender que más allá de la abolición de la esclavitud en 1813, en 1924 siguió habiendo esclavos, después de casi 100 años. Y esos mismos esclavos eran manejados por el propio Estado. La masacre de Napalpí tiene que ver con una cuestión laboral, porque esas reducciones eran concentraciones de aborígenes, como campos de concentración, donde se los asentaba, ya que iban a trabajar el algodón, y se les pagaba una moneda, por el trabajo que realizaba en las cosechas del algodón, los cañaverales, o tabaqueras". (LID)
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar