El Dirigente originario Ramón Valencia afirmo a la Agencia de Noticias Copenoa que el Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas implementado en Salta “Sigue sembrando la injusticia en las comunidades, es un disparate…escalofriante”.
Valencia critica fuertemente el proceder del INA I y al IPPIS el que desconoce a las organizaciones originarias y sus autonomías según el dirigente de origen Guaraní.
Cinco millones de pesos
Los delegados del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en la provincia de Salta Tito Miranda, Eustaquio Guanuco, Miguel Síares, Oscar Valdiviezo y Filiberto Barbierodos ellos miembros del CPI (Concejo de participación Indígena) elaboraron un proyecto económico para realizar el Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas de esta provincia por un monto de más de cinco millones de pesos mas un 5% en gastos que los delegados denominaron imprevistos equivalentes a la suma de 254.498.50 pesos.
Los números del Relevamiento
3 Laptop (Portátil), 12 mil pesos, 6 computadoras 18 mil pesos, gastos en teléfono de 72.mil pesos, gas 4.800 pesos, 48 cubiertas 38.400 pesos, Internet banda ancha 4.800 pesos. Agua 3.600 pesos. Alquiler de oficina 48.000 mil pesos. Sofware Aregis 9.2 Ocho mil pesos, Coordinador General 76 mil pesos, Coordinador Área Legal 57 mil pesos, Coordinador Área Georeferenciamiento 69 mil pesos, Coordinador Área Social 72 mil pesos, Antropólogo Sociólogo 77 mil pesos, … siguen honorarios del equipo técnico denominado Operativo (2).
Los viáticos de los CPI
En Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, los delegados ante el INAI se presupuestaron viáticos de mil pesos por día lo que hace un total de 140 mil pesos hasta el final del Relevamiento. También se compraran cuatro camionetas 4x4 en un valor unitario de 95 mil pesos sumando en los cuatro vehículos 380 mil pesos.
Que es el Programa de Relevamiento Territorial
Fue desarrollado dentro del Marco de la Ley 26.160 y lo implementa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Tiene como supuestos objetivos segunda letra promover el fortalecimiento y desarrollo de las Comunidades Indígenas a través de la adecuación de las políticas públicas a las demandas formuladas or las mismas Realizando dentro de sus objetivos un Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral de las tierras en que viven ancestralmente las Comunidades Indígenas.
Comunidades chorote y wichi denuncian fraude y falta de reconocimiento de su representación política
La sentencia Lhaka Honhat como salvavidas para evitar los desalojos de originarios
Comunidades indígenas de Salta llaman a la unidad frente a Milei
Día de la Diversidad Cultural: 12 de octubre con nuevo nombre, pero con viejas realidades
Jujuy. Por el agua y la tierra: ¿por qué las comunidades indígenas rechazan la reforma de Morales?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar