La compleja realidad socio económica que afecta al país no deja exenta a la provincia de Salta. La devaluación e inflación deterioran los alicaídos ingresos en las familias salteñas. Los asalariados estatales, irrumpen en protestas en reclamos de aumento ante un estado que invoca una realidad de quiebra, de otorgar los porcentajes del pedido. Mientras los educando del sistema público que están debajo de la línea de la pobreza, constituyendo la población más débil de la sociedad organizada, son los más afectados.
La apertura de paritarias anunciada por el gobierno, ante la puja de los estatales en reclamo, deberá depreciar las medidas para encontrar un punto en común para una salida ante el conflicto planteado.
Los gremios con representación estatal y privado en el ámbito de la educación deberán progresar en la implementación de una real participación de sus representados, para dirigir estas organizaciones de asalariados, profundizando los debates y respetando los mandatos de las asambleas. En tanto, el gobierno tendrá que sincerar, blanquear, los escalafones salariales que percibirán quienes trabajen en relación de dependencia para estado salteño, en resguardo de un presupuesto a fin de la mayoría de los pobladores.
Desigualdad en la distribución.
La provincia de Salta, posee una riqueza en recursos naturales, petróleo, gas y minerales que la sitúan históricamente en una región de privilegio, patrimonios saqueados por capitales extranjeros, en beneficio de una oligarquía explotadora, y esclavizadora, que se apropió del Estado en desmedro de la mayoría.
Estas asimetrías, se mantienen, no hay corrección de esta matriz económica, acentuándose la desigualdad en democracia. Con un estado rico en beneficios para una minoría y pobre en la distribución para la mayoría. Con el agravante de estar en una regresión histórica de clases sociales dominantes.
La concreción de un plan estratégico de desarrollo, e industrialización que permita darle valor agregado a la materia prima, deviniendo en mayor empleo para la población, se hace indispensable para la gobernabilidad de la región, debiéndose en este plan, subsanar décadas de necesidades básicas insatisfechas para la mayoría, que consecutivamente generación tras generación son excluidos.
Para tal fin, la elección de propuestas ideológicas de gobernabilidad, deberán escindir del bipartidismo que ha fracasado, debiéndose contener en planes económicos sustentables de desarrollo transcendentales y superadores, la ambicionada reparación del deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos, y de bienestar social, fundamentos del estado moderno. Serán fundamental para salir del estancamiento que hoy vivimos los salteños.
Luego de YPF, otras dos petroleras bajaron los precios de los combustibles
Argentina registró un brutal deterioro de la libertad de prensa bajo el gobierno de Javier Milei
Pasteleros advierten sobre la caída en las ventas y despidos en la actividad
Sin la quinta hora, los docentes salteños pierden hasta 300 mil pesos
YPF en Salta bajó los precios de sus combustibles premium hasta 8%: a cuánto quedó la súper
Un cardenal argentino se lamentó por los "deshonestos" que malinterpretaron a Francisco
Javier Milei echó a Franco Mogetta, secretario de Transporte
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar