Tenía un año. Su familia reside cerca del paraje La Emboscada, un lugar de difícil acceso.
Un nuevo caso de deshidratación seguida de muerte se generó en el Chaco salteño el viernes a la tarde, cuando los padres llegaron con su bebé de un año ya fallecido al centro de Salud de Misión Chaqueña.
“Si bien ellos estaban bajo la jurisdicción del centro de Salud de Hickman (ubicado en la ruta 81, cerca de Embarcación en el departamento San Martín), vinieron a Misión Chaqueña porque sabían que seguro yo estaba aquí”, dijo a Nuevo Diario el médico Rodolfo Franco, quien vive en esta comunidad wichi.
Según los datos con los que contaba el médico hasta ayer, y que eran prácticamente los mismos que aquellos con los que contaba el gerente del hospital de Embarcación, Alejandro Lerda, el bebé fallecido es de apellido Cobos. Vivía detrás del paraje La Emboscada, en pleno Chaco salteño. El paraje queda a unos 25 kilómetros de Misión Chaqueña e igual distancia , de Hickman. Para mañana se esperan tener más datos.
“Son zonas de muy difícil acceso y con las lluvias todo se complica”, describió Franco al sostener que en casos como estos, en donde la gente del interior más oculto de la provincia “se muere de hambre”, la mínima desidia del Estado juega en contra en un nivel mucho mayor.
El médico sostuvo que el bebé llegó ya muerto. Días atrás, según contó la madre, había estado con diarrea. “Pero es claro que también estaba desnutrido”, dijo el profesional. Calculó que el niño llegó al centro de salud con unos cinco o seis kilogramos. Los chicos de esa edad deben pesar por lo menos ocho kilogramos.
El agua,ese problema
Los problemas en el interior más profundos son diversos y complejos. Pero uno de los mayores tiene que ver con el acceso al agua potable.
Franco indicó que quienes viven en zonas tan inaccesibles como la del mencionado paraje acarrean el agua, si es que cuentan con alguna bomba o pozo donado, de ese lugar y, si no, del río o colectan agua de lluvia. Esa es el agua que, sin tratamiento de potabilización alguna, se toman.
“El agua no es segura porque está llena de parásitos”, dijo al indicar que también se suele manipular con lo que hay y no con lo que se debe.
Y es que muchas veces las comunidades se sirven de los bidones que albergaron en algún momento el glifosato, agrotóxico que se utiliza en las plantaciones de monocultivos para que las plantaciones crezcan sin ser perjudicadas por las malezas. El hecho es que investigaciones científicas confirmaron la peligrosidad de esta sustancia para los humanos.
Fuente: Nuevo Diario.
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar