Los jóvenes aborígenes pasan en sus espaldas entre 80 y 100 bolsas de harina por día para ganar 200 pesos en la frontera de Argentina con Bolivia entre las ciudades de Salvador Mazza y Pocitos. Para hacer diferencia en el cobro por bolsa por la devaluación del peso argentino cobran en moneda boliviana.
El trabajo es inhumano y describe la explotación del hombre por el hombre, en la actualidad. Las altas temperaturas deshidratan a los jóvenes que se desmayan para ser trasladados al Hospital de Salvador Mazza, donde luego de compensarlos pasan entre uno y dos días para recuperarse y volver al puente la bagallear.
Cristian Cesar Panda, es un joven guaraní de 23 años, juntado y con una hija de meses, no tiene casa, y vive en una tapera construida con sus manos en la Misión la Bendición ubicada a las afueras de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza. No tiene servicios básicos para vivir dignamente como el agua potable.
Cobrar en bolivianos
Cristian trabaja descargando camiones con harina y mercadería que transporta en sus espalda desde la ciudad de Salvador Mazza a Pocitos, Bolivia, por lo que percibe entre 1,50 y 2 bolivianos por bolsa. “A veces nos rematamos llevando -en sus espaldas- una bolsa que pesa entre 70 y 80 kilos, para llevar un pedazo de pan para nuestros hijos” dice Cristian Cesar Panda, agregando: “El trabajo depende de los camiones que lleguen por toneladas o por bolsas. La bolsa se está pagando a dos pesos con cincuenta y la tonelada a veces llega a cincuenta y sesenta pesos es lo máximo que se paga”.
Sobre el pago por bolsa, Cristian Panda aclara que les conviene cobrar en bolivianos, ya que La bolsa cobrada en Bolivia sale dos bolivianos, “con el cambio le hacemos cinco pesos argentinos”. Dice a la Agencia de Noticias Copenoa el joven guaraní.
Desmayados y Deshidratados
Los ingresos por deshidratación de bagalleros al Hospital e Salvador Mazza es constante por estar expuestos a temperaturas que oscilan entre 40 y 50 grados.
Cristian también sufrió de deshidratación y vómitos por lo que debió ser trasladado al Hospital, no pudo trabajar por dos días lo que tardo su recuperación.
Cristian Cesar Panda y Cristian Fernández ambos guaraníes bagalleros narraron a Marco Díaz Muñoz periodista y Director de la Agencia de Noticias Copenoa, la explotación diaria a la que deben someterse pasando bolsas de harina y trigo que pesan entre 70 y 80 kilos en sus espaldas, como las necesidades insatisfechas con las que confrontar diariamente.
Foto de Portada: Cristian Cesar Panda
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar