El exjefe del Ejército fue citado para hoy por la Justicia Federal en Tucumán. Una movilización reclamará su inmediato procesamiento y detención.
En la mañana de hoy César Milani deberá presentarse en el Juzgado Federal N° 2 de Tucumán para prestar declaración indagatoria. Frente al juez federal Fernando Poviña deberá responder por los delitos que se le imputan en torno a la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida el 17 de junio de 1976.
El exjefe del Ejército está imputado por los presuntos delitos de encubrimiento agravado y falsificación ideológica de instrumento público. Milani es señalado por haber rubricado un sumario que afirmaba que Ledo había desertado, cuando en realidad fue secuestrado por una tropa del Ejército. Una metodología utilizada para encubrir las desapariciones de los conscriptos.
Según trascendió, Milani no presentó ningún recurso para postergar la indagatoria, que se sucede luego de meses de dilaciones realizadas por su defensa. Además, Milani hizo gala del poder y de la posición que le otorgó Cristina Fernández de Kirchner cuando lo nombró en 2013 como jefe del Ejército, a pesar de las denuncias de algunos organismos de derechos humanos, incluyendo algunos afines a su gobierno como el CELS.
A raíz de la indagatoria a Milani, diversos organismos de derechos humanos se movilizarán ante el edificio ubicado en Piedras y Congreso. También participarán organizaciones políticas y sociales como el PTS-FIT, la Corriente Clasista y Combativa y el Frente Popular Darío Santillán.
“Vamos a exigir el procesamiento y la detención inmediata de Milani. Es parte de nuestra pelea por cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas”, señalaron desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH).
El Estado será querellante
En el día de ayer trascendió la decisión del juez Poviña de aceptar la solicitud de la Secretaría de Derechos Humanos para constituirse como querella.
Ahora la secretaría a cargo de Claudio Avruj tendrá acceso total al expediente. “Es un acto de justicia, independientemente del resultado”, señalaron desde el organismo oficial.
Aunque Avruj sostuvo que se trata de un “acompañamiento” a la denuncia de la familia Ledo, resulta una impostura cuando discursivamente la misma secretaría recibió a “familiares” de grupos que justifican el genocidio.
Además, una de las exigencias de los organismos de derechos humanos es la apertura de los archivos -del Ejército, del Episcopado, de entidades empresariales–, negada no sólo por el macrismo sino también por los anteriores gobiernos. (LID)
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar