Los trabajadores del estado perdieron un 55% de su poder adquisitivo respecto a diciembre de 2015. Los universitarios acumulan una pérdida de 35,3%, mientras que los investigadores y el personal científico de CONICET cobran un 33,9% menos en nueve años, según un informe del CIICTI.
La devaluación salarial en el sector público no reconoce signos políticos pero sí un agravamiento en gobierno de Milei. En los últimos nueve años la pérdida de poder adquisitivo de los salarios fue del 33% al 55%, en tanto que los salarios privados perdieron 20 puntos reales, de acuerdo a un informe del CIICTI.
A su vez, entre los más afectados por el ajuste salarial en el Estado se destacan aquellos convenios laborales que inciden en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Estos son los trabajadores estatales bajo convenio SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público), los trabajadores universitarios y los científicos y personal de apoyo del CONICET (CIC-CPA), así como sus becarios de posgrado, que en sus distintas modalidades comprenden al 93% del personal del CNCTI.
Los salarios SINEP en abril de 2025 caen un 54,9% respecto de diciembre de 2015. Los salarios universitarios han perdido un 35,3% respecto del mismo mes base, en tanto los salarios de investigadores CIC-CPA del CONICET se han retraído un 33,9% real en nueve años.
De acuerdo a los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), más del 70% de los trabajadores universitarios perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, como también ha sido denunciado por los sindicatos docentes y no docentes. A eso debe agregarse un aspecto menos mencionado usualmente que es la situación de los mal llamados docentes "ad honorem", esto es, gran cantidad de docentes de universidades de todo el país que ni siquiera cobran por su trabajo de enseñanza, especialmente extendido en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Este miércoles el CIN junto a las Federaciones sindicales universitarias (Conadu, Conadu Histíórica, Fedún, entre otras) y la FUA (Federación Universitaria Argentina), pertenecientes a orientaciones políticas radicales y peronistas, presentarán un proyecto de ley en el Congreso sobre financiamiento universitario. Este contempla la actualización presupuestaria de las universidades, la recomposición salarial de docentes y no docentes, una partida especial para "carreras estratégicas" y la definición de un presupuesto universitario gradualmente creciente, hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 6 años.
Ya existen otros proyectos presentados al respecto. Entre ellos, el del Frente de Izquierda incluye una partida especial para salarios para docentes "ad honorem", la recomposición salarial de trabajadores universitarios docentes y no docentes junto con resarcimiento de lo perdido durante el gobierno de Milei, una garantía de que los salarios en adelante no queden por debajo de la inflación, el financiamiento de la investigación y de los salarios de investigadores, científicos y técnicos, el incremento y extensión de las becas estudiantiles y una garantía de fondos para obras sociales universitarias.
Cuál fue la pérdida salarial durante el gobierno de Milei
De acuerdo al "Informe de evolución de sueldos CyT – Abril 2025" elaborado por el CIICTI, la agudización de la pérdida con Milei fue acelerada. Desde que asumió el nuevo gobierno la inflación que mide el Indec (IPC) fue del 204,9%.
Sin embargo, los incrementos pautados en los convenios salariales de empleados públicos del SINEP, Universidades Nacionales y CONICET han corrido por detrás, subiendo 126,9%, 119,8% y 99,1%, respectivamente.
Así las perdidas en el acumulado de 17 meses son:
CONICET: Salarios reales CIC-CPA (investigadores y personal de apoyo) y las becas de CONICET llevan perdidos 34,7 puntos.
Universidad: Las remuneraciones en Universidades Nacionales se retraen un 27,9% en términos reales
Administración Pública: Los salarios del estado bajo convenio SINEP caen un 25,6% en términos reales.
De acuerdo al Laboratorio del Salario de la Docencia Universitaria, para que el salario docente universitario vuelva a tener el poder adquisitivo que tenía hace 9 años (es decir, en noviembre de 2015), se necesitaría una recomposición del 80% sobre el salario de febrero de 2025. “Sumando las pérdidas mes a mes, la pérdida salarial acumulada desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 30 de enero de 2025 superaría los 47,4 salarios actuales (“masa salarial resignada” o “pérdida salarial acumulada”), sin tener en cuenta las pérdidas correspondientes a los aguinaldos”, plantea su informe.
El financiamiento universitario y de la ciencia y técnica es la base material indispensable como condición de necesidad (aunque no de suficiencia) del desarrollo social. Porque con salarios de miseria no hay universidad pública. Sin universidad pública, sin formación de profesionales al servicio de las mayorías sociales, el fomento del pensamiento crítico y la subjetividad, la inversión en ciencia y técnica, no hay progreso social posible, ni hay soberanía.
Empieza el segundo juicio a Cositorto y sus socios salteños por 118 estafas y asociación ilícita
Tensión y gases lacrimógenos contra los jubilados en un nuevo operativo de seguridad en el Congreso
Científicos se movilizan por la falta de inversión del Gobierno Nacional
La actividad económica creció 5,6% interanual en abril, según un estudio privado
Fentanilo: buscan localizar y recuperar los lotes contaminados distribuidos en todo el país
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar