Debo confesar por una cuestión de honestidad para con el lector, que siempre tuve animadversión hacía el neoliberalismo, un esquema que si bien se representa desde una concepción económica, es abarcativo de todos los ámbitos de la vida social y cuya simbiosis en la argentina, sin lugar a dudas se presento en la década del 90.
Quizás uno de los aspectos desde donde menos se analizo al neoliberalismo, fue desde lo lingüístico y no esta en mi animo hacer de esta columna una retrospectiva de las formas de expresividad que se impusieron en los 90, solo buscare apoyarme en ella como un disparador que nos permita comprender ciertos mecanismos pasados y presentes de nuestra política.
Volviendo a lo lingüístico y procurando no abusar de ello, recuerdo como el menenismo utilizo palabras para presentar como positivo ante la sociedad, lo que luego se revelo como el factor que mas daño nuestras estructuras sociales, al punto que aun cuesta vislumbrar cuando asomaremos a la superficie de la normalidad.
Algunas de esas palabras fueron flexibilidad y modernización, que se usaron precediendo la expresión trabajo o laboral, ambas fueron el mecanismo que decoro la pauperización de la sociedad y denigro la condición humana de muchos argentinos, en realidad, estas palabras positivas desde su concepción academicistas sirvieron para instaurar una génesis perversa cuyo resultado se simplifica en la mas real y calificativa, como trabajo basura.
Pero sin lugar a dudas la expresión que mas se asocia al neoliberalismo, es la palabra “pragmático”, en esos tiempos de pensamiento único, ser pragmático representaba el ser superador por sobre las retrógradas ideologías, y dividía el pensamiento entre modernos y nostálgicos, obviamente, que todo esto acompañado desde una mediatización que convertía en cavernícola a aquel que osara expresar puntos de vistas discordantes y así operaba como una mordaza, para simplificar la lógica de la utilización neoliberal de la palabra pragmatismo, se explicaba en la aceptación que el fin justifica los medios, eso era ser pragmático en los 90 y para mi pesar lo sigue siendo en el 2.007.
Ud. seguramente a esta altura de su generosa lectura, buscará encontrar hacía donde vamos, pues bien, creo que la provincia de Salta se polariza entre dos opciones pragmáticas, una de ellas sobradamente conocida y configurada en la persona de Juan Carlos Romero, verdadero digitador y gran elector, a quien sin margen de error podríamos calificar como una especie de sobredosis de Menen, basta con ver los procesos privatizadores en la provincia, la desigual distribución de la riqueza y del desarrollo e infraestructura en la extensión provincial, y por el otro una alianza entre quienes “dicen” representar pensamientos contrapuestos, pero que no dudaron en decir una cosa y hacer otra, en lo que podría calificarse de sabio pragmatismo.
Sin ir mas lejos en nuestra ciudad “ Tartagal “ los renovadores y el frente para la victoria se denigraron y descalificaron durante mas de tres años y ahora aparecen sonrientes compañeros de listas, claro, sin lugar a dudas para ellos el fin justifica los medios y nosotros ciudadanos ya prevenidos descubrimos que vivimos tres años en una mentira.
Lo que no puede obviarse, es que la aplicación de estas prácticas políticas nunca resultaron en nuestra sociedad y una tras otra reencarnaron fracasos como el que vivimos, mientras tanto el fin justifica los medios y nuestros políticos parecen desenvolverse en un mundo irreal, mas allá que simulen que están en el nuestro.
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Echan a funcionario de Guillermo Francos: aparecía en un video donde se paga una supuesta coima
El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1.000: cuál es la audaz jugada del Gobierno
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar