Las comunidades Toba, Mocoví y Wichí que viven en la hoy provincia del Chaco rechazaron la oferta de aumento presupuestario de $200 mil anuales para el IDACh, confirmando la realización de medidas de fuerza de 48 horas en los primeros días de febrero.
Luego de una extensa jornada de deliberación en el paraje "La Sirena", ubicado en la zona del Interfluvio, en El Impenetrable, más de quinientos delegados de las etnias toba, wichí y mocoví resolvieron rechazar la propuesta de incremento presupuestario anual de 200 mil pesos para el Instituto del Aborigen Chaqueño y activar las medidas de fuerza, que incluirán un corte de rutas por 48 horas que, en principio, se concretaría en los primeros días de febrero.
La asamblea se inició alrededor del mediodía y en primer término el presidente del IDACh, Orlando Charole expuso detalles sobre la propuesta del Gobierno provincial y las necesidades presupuestarias del organismo.
Posteriormente, fue el secretario general del IDACh, Egidio García, quien también informó a las comunidades indígenas sobre los alcances de la propuesta del Gobierno y los puntos que consideran incumplidos del acta acuerdo.
Luego, el diputado del Frente Grande, Daniel San Cristóbal, brindó mayores precisiones sobre la cuestión presupuestaria del Instituto del Aborigen Chaqueño y su retraso histórico.
Después de un cuarto intermedio que se produjo alrededor de las 15, la asamblea también analizó la situación de los criollos que serían desalojados por intimación judicial de las 150 mil hectáreas en la zona del interfluvio.
Finalmente, y luego de poner a consideración la propuesta, la asamblea rechazó la propuesta del Gobierno, decidiendo activar las medidas de protesta que consistirían en cortes de distintas rutas provinciales, pero sin precisar fecha aún, de acuerdo a lo informado por Chacodiapordia.com.
En contacto con "La Radio", el secretario general del IDACh, Egidio García, aseguró que la decisión del corte de rutas será "en los primeros días de febrero" y "por 48 horas".
Egidio García informó que se está finalizando un documento, para luego realizar "un mapeo de lugares que se van a cortar", y habló de la "casi paralización de la provincia del Chaco".
"Estamos elaborando el documento que se había hecho en el trascurso de ayer, en plena selva chaqueña, en un lugar llamado La Sirena donde no llega la parte de tecnología, ahí no hay luz, no hay nada; están en plena selva", comentó García, y agregó que "dado que no pudimos acceder ayer, queremos elaborar este documento para dar a la opinión pública, la sociedad civil, inclusive al Gobierno".
En ese sentido, puntualizó que a la protesta de los pueblos originarios se sumaron otra fuerzas populares no indígenas, como el MTL, la CCC y los planes Jefas y Jefes de Hogar en Lucha.
"Esto se está tornando como una resistencia indígena, campesina y popular, y vamos a tomar esta fuerza, es para hacer una coalición de fuerzas para la paralización de la provincia del Chaco", concluyó Egidio García.
Foto de Portada: Orlando Charole
Fuente: www.JJCastelli.com
Salta: caciques indígenas cortan la ruta nacional 81 por comida para sus comunidades
El Gobierno pidió disculpas por llamar "idiotas" a personas discapacitadas
La marcha en repudio al golpe desbordó la Plaza de Mayo y Milei fue blanco de las críticas
Registros de época. Represión estatal y resistencia obrera: los archivos de la dictadura
El fotógrafo Pablo Grillo se convierte en un símbolo de la represión de Milei y Bullrich
Miembros de la comunidad guaraní “El Arca” marchó a Salta Capital por agua y viviendas
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar