Las etiquetas del acero que vende ya salen con la descripción de origen China y con Acindar como importadora. «Si esto lo incrementan cierran la planta», señalan desde la Comisión Interna y la seccional Villa Constitución de la UOM. Los sectores productivos están paralizados y temen que se convierta en una decisión estructural.
Luego de que se conociera la virtual paralización de sus líneas de producción y la suspensión de unos 500 operarios en la planta de Villa Constitución, lo que generó un impacto a nivel nacional, Acindar vuelve a estar en el foco de discusión. Es que, según denunciaron sus propios empleados, buena parte del parate se debe al reemplazo directo de producción por importación de oriente.
Una imagen de una etiqueta de venta reciente de Acindar que pudo conseguir InfoGremiales en exclusiva, señala que el material comercializado es de Origen China y que además, el importador directo es la propia Acindar. Toda una señal de alarma para los operarios que antes producían ese mismo material en el país y que por estas horas están suspendidos.
«Esto puede tener impacto en todas las plantas de Acindar. Lo pueden hacer prácticamente con cualquier producto y es la prueba de algo que no sabemos que dimensión tiene», le dijo a InfoGremiales Matías Ruffini integrante de la Comisión Interna de la planta de Villa Constitución y parte de la UOM local que viene trabajando el tema.
«Si esto lo incrementan cierran la planta. Nosotros ya avisamos que vamos a salir a denunciarlo» añadió Ruffini y confirmó que vienen buscando alertar sobre la situación en consonancia con Pablo González, el titular de la UOM Villa Constitución. «Acindar vende acero Chino. O huele a vaciamiento o a algo muy raro. Ellos mismo lo denunciaban antes».
Como explicó Ruffini hasta el año pasado Acindar, empresa que actualmente es propiedad de la multinacional ArcelorMittal que ostenta ser el mayor grupo siderúrgico mundial, advertía los riesgos de la importación de acero chino. En los foros del sector planteaban la imposibilidad de competir contra los multimillonarios subsidios que obtienen en el país de origen y dejaban constancia de los riesgos que implicaba para la producción y el empleo en el país.
«El estado chino subsidió a sus empresas, bajando drásticamente costos de energía e insumos sin exigir estándares de calidad ni ambientales. También subsidió exportaciones, afectando el comercio de América Latina, que emite 1,55 toneladas de dióxido de carbono por tonelada de acero fabricado versus las 2,24 que emite China. El resultado es gran cantidad de acero producido, extremadamente barato y poco sustentable», explicaba Federico Amos CEO de Acindar.
Adicionalmente señalaba que la región «se inunda de acero chino» y que se estaba frente a «una amenaza clara y directa que necesita la búsqueda conjunta de soluciones». Una postura de alarma que ahora, extrañamente, cambió.
Desde el gremio piden respuestas concretas a la empresa y los Estados y avisan que es un tema estructural: «China subsidia la logística completa. No hay productividad laboral que pueda compensar el dumping chino». (Por Jorge Duarte @ludistas)
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar