El lunes 30 de marzo se quitó la firma de las ediciones impresas y digitales de artículos y fotografías. Esta medida de lucha —que tuvo un acatamiento masivo y fue votada en asamblea— tenía como norte el reclamo del cumplimiento de la promesa de recomposición salarial del 30%; el pago de la deuda paritaria 2012; el pago de $4.200 en compensación del desfasaje por inflación 2014; aumento a cuenta de la paritaria 2015; finalización del proceso de efectivizaciones y apertura de un nuevo proceso de recategorizaciones.
Dos días después, como parte del mismo plan de protesta, unos 300 trabajadores de prensa de AGEA-Clarín protagonizaron un gran aplauzaso en la puerta de la Gerencia de Recursos Humanos, en una demostración de unidad y de disputa del propio terreno a la empresa. En la asamblea también se votó que las medidas continuarán in crescendo hasta que la patronal responda a los reclamos. Por eso hoy, martes 7 de abril, se concretó un nuevo quite de firmas que se extenderá hasta el jueves, y aumentará en las siguientes dos semanas de no haber respuestas. Mañana habrá una asamblea en la calle para evaluar los pasos a seguir.
Esta postal marca el ascenso en la organización gremial de sus trabajadores desde que se eligió una comisión interna en 2012 tras una década de vacío gremial.
El escenario de los trabajadores de Clarín expresa la vanguardia de la lucha contra el ajuste en el gremio de prensa. En la misma semana, la editorial PubliExpress (Revista Pronto, entre otras) decidió por unanimidad en asamblea no trabajar el día del paro general ante el anuncio de cuatro despidos. En las últimas horas, la asamblea decidió realizar un nuevo paro de 24 horas en repudio a esta nueva andanada de despidos.
Ambas manifestaciones tuvieron su correlato en la reciente marcha al ministerio de Trabajo para reclamar que el plenario autoconvocado de prensa —la real representación de las bases— participe de las negociaciones paritarias que, una vez más, quieren realizar a espaldas del gremio la burocracia de la Utpba, las cámaras empresarias y el ministerio de Trabajo kirchnerista. Un capítulo aparte merece la complicidad de la cartera de Tomada con el ‘enemigo’ Magnetto.
Estas expresiones de fuerza van en dirección al nuevo sindicato de prensa que tuvo su punto culminante en el plebiscito desarrollado a fines de diciembre, donde más de 2.000 trabajadores de decenas de empresas, con su voto, le pusieron el punto final a la Utpba.
La lucha sigue. Éste es el camino.
Alerta spoiler. Adolescencia: la construcción de lo masculino en el laberinto digital
Es Genocidio. El precio de contar el genocidio en Gaza: más de 200 periodistas palestinos asesinados
Consumo de agua: más alarma por imágenes estilo Ghibli que por la megaminería en Mendoza
Análisis. Aranceles de Trump: el impacto que vendría sobre las exportaciones de Jujuy
Fascismo en Alemania. Demontando falsificaciones de la ultra derecha: ¿Hitler, comunista?
Patagonia Rebelde. Río Gallegos: el desagravio que Osvaldo Bayer se merecía
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar