Este viernes el presidente Alberto Fernández aceptó hoy la renuncia presentada por Elizabeth Gómez Alcorta el día anterior, mediante una carta. Sigue el repudio por la represión y las violaciones a los derechos humanos de integrantes de la comunidad mapuche.
"El presidente Alberto Fernández aceptó hoy la renuncia presentada por Elizabeth Gómez Alcorta al cargo que ejercía como ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. El Presidente agradece a Elizabeth Gómez Alcorta por la labor desempeñada".
Con ese escueto escrito, se conoció esta mañana la aceptación de parte de Alberto Fernández de su ministra, en medio de una nueva crisis de gobierno.
Elizabeth Gómez Alcorta, que desde el comienzo del gobierno del Frente de Todos asumió la cartera del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, por la tarde del jueves presentó su "renuncia indeclinable" en una carta dirigida al presidente Alberto Fernández. Fue en el contexto de la represión a mujeres mapuches en Villa Mascardi.
En la carta presentada el jueves la ex ministra plantea que “en lo personal, siento que con este hecho se ha transpuesto un límite, por lo que debo dar un paso al costado para que otra persona tome a su cargo la importante responsabilidad de estar al frente de este Ministerio”. Se refiere así a la represión y violaciones a los derechos humanos de las integrantes de la comunidad mapuche detenidas en Bariloche en un operativo de fuerzas federales.
Además Gómez Alcorta crítica, en su carta, “el encarcelamiento, la denegatoria de la excarcelación para todas ellas y aún más a una mujer embarazada de 40 semanas, la incomunicación y el traslado a más de 1.500 kilómetros de su lugar de residencia”, ya que “constituyen violaciones evidentes a los derechos humanos”. Señala que la jueza subrogante Silvina Domínguez tuvo “responsabilidad directa” en las instrucciones del desalojo, y que “la misma amerita una respuesta política contundente por parte del Ejecutivo Nacional”.
La renuncia se da en el marco de la represión encabezada por el "Comando Unificado de Seguridad", integrado por la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria contra la comunidad Lafken Winkul Mapu que reclama por sus derechos. Tras el hecho fueron detenidas siete mujeres mapuches, una de ella se encuentra embarazada y a cuatro las trasladaron a la cárcel de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires.
Vale aclarar que la funcionaria se mantuvo en el cargo en otros hechos previos de represión contra mujeres, como ocurrió en el caso de la toma de tierras de Guernica en 2020. (LID)
Cristina paga un costo por las derrotas del peronismo en Salta y Jujuy
Domingo de elecciones en Salta Jujuy, Chaco y San Luis: qué se vota
Con Ficha Limpia, Milei perdió el control de las redes y acumuló 81% de menciones negativas
El Frente Jujuy Crece denunció incumplimiento de la veda por parte de La Libertad Avanza
Guillermo Francos: "El Gobierno no mandó a voltear Ficha Limpia y Javier Milei no habló con Rovira"
Con una extraña argumentación, Milei dio por abolida la explotación laboral
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar