El pasado 10 de abril Proyecto Sur organizó su 2° encuentro-debate, Retenciones agrícolas y mineras, “Tren Bala” y Endeudamiento, en el Hotel Bauen de la Ciudad de Buenos Aires, en el que expusieron, presentados por Fernando “Pino” Solanas, el historiador y especialista en temas ferroviarios Juan Carlos Cena; el ex Secretario de Agricultura en 1973-’74, Horacio Giberti; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; y Gustavo Iruegas, Secretario de Relaciones Internacionales del Gobierno Legítimo de México de Andrés Manuel López Obrador.
“Pino” Solanas hizo un paneo general por los distintos temas convocantes. Respecto a la cuestión agraria, aseguró que “las retenciones son necesarias por ser un mecanismo para recuperar renta cuando se disparan los precios internacionales”, al tiempo que criticó que “no se puede poner en la misma bolsa al productor chico y al grande”. Además –aclaró- “ninguna de las partes del conflicto se refirió al tercer protagonista que disputa la renta agraria: las multinacionales de la exportación del cereal”. Solanas comentó que las multinacionales se apropian innecesariamente de un 30% de la renta y evaden al fisco de manera monumental y lo relacionó con la cuestión petrolera y minera: “Los recursos naturales son la principal riqueza del país y en el caso del petróleo, las empresas disponen libremente del 70% de las divisas de exportación; en la minería, tienen la libre disponibilidad del 100% de sus ventas. Estamos ante el saqueo puro, no tienen obligación de procesar nada en el país. Del 3% de las regalías que fija la ley, descuentan todos los gastos de extracción, seguro y flete; tienen estabilidad fiscal por 30 años y seguridad cambiaria, no tienen retenciones, el IVA se lo devuelven a los 12 meses y ni el impuesto a las naftas pagan”.
Respecto al “Tren bala”, Solanas afirmó que “nadie sabe cuánto es el monto exacto de ese contrato. En una Argentina que hoy está debiendo US$ 170.000 millones, van a emitir un bono por 30 años para las obras, innecesario, porque Argentina, con los recursos que tiene, su superávit y con lo que gasta en el sistema ferroviario actual (tres veces más que lo que se gastaba antes que Menem, pero con sólo 20% de los ferrocarriles de antes), se puede armar un gran proyecto”, explicó y luego finalizó: “No hubo peor golpe a las economías regionales, al comercio entre los pueblos, que la destrucción del ferrocarril argentino. Esto merece una pueblada en todo el país porque el ferrocarril es un servicio público.” (Ver "Cuando la sociedad es llevada a una polarización, hay que agarrarse bien los pantalones")
Por su parte, Juan Carlos Cena hizo un recorrido histórico sobre la relación Estado-Ferrocarril haciendo hincapié en la importancia del rol estatal desde el inicio. Al terminar, Cena se refirió a la nueva Ley de Reordenamiento Ferroviario: “No van a solucionar nada. Son dos empresas, una de las cuales va a tratar el tema infraestructura y otra lo operativo. Lo grave de esta Ley es que todos los bienes del ferrocarril, muebles e inmuebles, que tiene el ONABE, pasan a una de estas empresas, y no tiene la obligación del ONABE de avisar a la sindicatura, a todos los organismos de control, que va a vender un terreno (…) Esta nueva ley de reordenamiento ferroviario va a ser una gigantesca inmobiliaria y venta de terrenos y de bienes porque esta empresa no tiene que rendir cuentas, puede vender o regalar”.
“La penetración dentro de los organismos del estado por estos sátrapas, por esta burguesía parasitaria que tenemos en este país, nos trajo también el “Tren Bala”, que es un despropósito y una falta de respeto a la ciudadanía argentina”, finalizó Cena.
Otro de los temas tratados en el encuentro fue el conflicto agrario, ocurrido en los últimos días. Al respecto, Horacio Giberti mencionó la importancia de las retenciones siempre y cuando conduzcan a superar la miseria, el hambre y la mortandad infantil. Explicó el error cometido por el Gobierno en cuanto a las medidas tomadas: “La política del gobierno fue bastante deficiente porque las propuestas han sido mal presentadas al público y a los productores agropecuarios; no se explicó suficientemente qué eran, por qué debían existir y por qué se establecieron como tasas uniformes para todos los sectores agropecuarios. De entrada, habría que haber establecido políticas diferenciales. Ese defecto contribuyó a que aparecieran los productores agropecuarios alineados como si fueran un todo homogéneo y que los pequeños productores fueran utilizados como fuerza de choque”. (ver Giberti: "Lo ideal hubiera sido que el Estado comprara las producciones y fuera el exportador")
A su turno, Adolfo Pérez Esquivel habló sobre el sistema de transporte y mencionó la concentración que existe en Buenos Aires tanto de vías como de líneas aéreas: “Si comenzamos a ver la estructura del país, toda la línea ferroviaria converge en el puerto de Buenos Aires y respecto al sistema aéreo, si queremos viajar de Corrientes a Neuquén no podemos, tenemos que pasar por aeroparque. Parece que Dios atiende en Buenos Aires y éstas son decisiones políticas.”
“Nosotros tenemos derecho al pataleo pero no a las decisiones”, explicó Esquivel, para luego criticar el proyecto del “Tren Bala”: “esto se resolvió por otro lado y nosotros no sabemos; sólo conocemos lo que publican los diarios. Pero también los medios de comunicación están en manos de grandes monopolios que manipulan la información. Es decir, la liberad de prensa ha desaparecido. Hoy hay libertad de empresa y no son sinónimos.”
Luego llegó el turno de Gustavo Iruegas, quien habló tanto sobre la cuestión petrolera como del proceso de construcción de poder popular para enfrentar así al poder institucional, demostrando una estrecha relación entre ambos temas: “Estamos en un momento de resistencia para evitar que una oligarquía extranjerizante agarrada del gobierno de México, un gobierno espurio, de facto, entregue el último recurso del patrimonio nacional a particulares extranjeros. Para nosotros, el petróleo es un icono nacional”, aseguró. “Los hombres más ricos de México –continuó Iruegas-, unos treinta, entre los que está el hombre más rico del mundo, determinaron que Andrés Manuel López Obrador no podría ser candidato a la presidencia de la República; y le pidieron al ex presidente Vicente Fox que no permita su candidatura porque seguramente terminaría con el privilegio que tenían de no pagar impuestos.”
Finalmente, Iruegas comentó acerca del proceso actual de organización de su fuerza: “Estamos en un ejercicio de construcción del poder popular organizado. Porque comprendimos que la única manera que tenían estos poderosos fue disponer del poder nacional organizado, que son las instituciones; por lo tanto, decidimos organizar el poder popular para enfrentar el poder institucional. El poder popular existe y es un arma muy poderosa”, finalizó el canciller del Gobierno Legítimo de López Obrador.
El intendente de Olavarría aseguró que hay más de mil despidos en el municipio
Salta: diputada de Orán hace campaña en Bolivia y promete gestiones a extranjeros
Concejales piden informe sobre las finanzas de Aguas Blancas
Javier Milei celebró la salida de la recesión pero volvió a caer el empleo registrado
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar