Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

“Cuando la sociedad es llevada a la polarización, hay que agarrase bien los pantalones”

"Cuando suceden grandes conflictos nacionales, y el conjunto de la sociedad es llevado a una polarización, hay que agarrarse bien los pantalones, porque seguramente viene un torpedo por debajo de la línea de flotación". Afirmo Fernando "Pino" Solanas, en relación a lo que dejo el conflicto del campo y el gobierno nacional.

16 de abril de 2008| copenoa |

Nosotros defendemos las retenciones, por ser un mecanismo para recuperar renta cuando se disparan los precios internacionales, pero criticamos al mismo tiempo que no se podía poner en la misma bolsa al productor chico y al grande. Pero ninguna de las partes del conflicto se refirió al tercer protagonista que disputa la renta agraria: las multinacionales de la exportación del cereal. Argentina es uno de los seis grandes exportadores de granos y el que más deja hacer y deshacer a las multinacionales. Europa y Estados Unidos subsidian todas las etapas de la producción agrícola y la exportación. Canadá y Australia, tomando el ejemplo de nuestra ex Junta Nacional de Granos, tiene monopolio estatal del comercio de granos. En Argentina, las multinacionales se apropian innecesariamente de un 30 % de la renta.

Evaden al fisco de manera monumental, como sucede también en el petróleo y la gran minería: exportan a declaración jurada de las corporaciones. Estamos hablando de la principal riqueza del país, que son sus recursos naturales. Si, en el caso del petróleo, las petroleras disponen libremente del 70% de las divisas de exportación; en la minería, tienen la libre disponibilidad del 100% de sus ventas. Estamos ante el saqueo puro, no tienen obligación de procesar nada en el país. Del 3% de las regalías que fija la ley, descuentan todos los gastos de extracción, seguro y flete; tienen estabilidad fiscal por 30 años y seguridad cambiaria, no tienen retenciones, el IVA se lo devuelven a los 12 meses, ni el impuesto a las naftas pagan. Esto como prólogo al tema de las retenciones en el campo, por eso la contradicción grosera de entregar los recursos y, encima, subsidiando a la gran minería. Todas las provincias que recibieron el regalo en octubre de 2006 del traspaso y manejo del subsuelo, que se hizo con la modificación de la Ley de Hidrocarburos, renegociaron 10 años antes sus concesiones. El ahora vicepresidente Cobos, en Mendoza, negoció las 12 áreas mendocinas, la mitad se las quedó Manzano y su grupo.

TREN BALA Y ENDEUDAMIENTO

Respecto al tema ferroviario, ¿con quién ha discutido el gobierno nacional este tema? Con el “tren bala”, nos atan tecnología francesa, no habrá transferencia tecnológica; silencian que el “tren bala” necesita un conjunto de desarrollos industriales y tecnológicos paralelos para que funcione; nadie sabe cuánto es el monto exacto de ese contrato; no se discute en el Congreso; utilizan partidas especiales. En una Argentina que hoy está debiendo US$ 170.000 millones, van a emitir un bono por 30 años para las obras, innecesario, porque Argentina, con los recursos que tiene, su superávit y con lo que gasta en el sistema ferroviario actual (tres veces más que lo que se gastaba antes que Menem, pero con sólo 20% de los ferrocarriles de antes), se puede armar un gran proyecto. Hablan de US$ 5.000 millones para este tren, pero pagaremos arriba del doble, como ha pasado con los grandes proyectos tecnológicos como Atucha II, sin terminar, que costó cuatro o cinco veces más; lo mismo con la fábrica de agua pesada de Arroyito. Con muchísimo menos el sistema ferroviario se reconstruye, como elemento fundamental de integración y comunicación. Se reconstruye con la mitad de lo que piensan gastar para unir con el “tren bala” el corredor Córdoba-Buenos Aires, que será utilizado por las capas medias y altas. La presidenta de la Nación reveló cuál es en esencia su pensamiento: Argentina tiene que entrar en la Modernidad, con proyectos que la hagan avanzar. Lo lamentable, es que puso como ejemplo aquello tan criticado que hicieron los dos Carlos, el Menem y el Grosso: Puerto Madero, que nació con la apropiación sin cargo de terrenos públicos, para terminar como una zona elitista, donde el metro cuadrado vale US$ 5.000: este es su modelo.

No hubo peor golpe a las economías regionales, al comercio entre los pueblos, que la destrucción del ferrocarril argentino. Esto merece una pueblada a lo largo del país, porque el ferrocarril es el único transporte que, pase lo que pase, entra y sale sin impedimento de cualquier pueblo. Porque en cualquier país es un servicio público, independientemente de si da o no renta. La escuela, la justicia, las fuerzas armadas, los hospitales, no están obligadas a dar renta. El objetivo del servicio público es cumplir con un servicio social, y los argentinos tenemos esa deuda pendiente: la reconstrucción de un tren, rápido y confortable, que vuelva a enlazar a todos los pueblos.

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar