Otro ataque a la familia trabajadora en el marco del fuerte plan de ajuste del gobierno. Recorte de asignaciones familiares en algunas provincias que son las más afectadas por el costo de vida y limitación de su otorgamiento con cambios de topes.
Sigue el ajuste fiscal para cumplir con el pago de intereses de deuda, a la medida del FMI. Esta vez toca directamente a los niños y niñas cuyos padres reciben una ayuda de ingresos ("salario familiar" o asignaciones familiares), que verán en muchos casos reducidos sus ingresos.
Los cambios en asignaciones familiares mediante el decreto 702/18 publicado ayer implican un fuerte recorte con el que la Anses espera "ahorrar" casi $ 10.000 millones al año, el único objetivo de una medida que perjudica directamente a las familias trabajadoras y de menores ingresos.
El decreto sólo establece modificaciones en las asignaciones familiares contributivas por hijo que perciben los y las trabajadores y monotributistas. Por el momento no afecta las Asignaciones Familiares por Hijo (AUH) o por embarazo para protección social.
Los cambios más importantes son:
* Elimina la diferencia por zona, "hacia abajo". Esto significa que todos percibirán el mismo monto según ingresos familiares, sin distinción de la provincia o zona de residencia. Pero en lugar de nivelar "hacia arriba" para elevar los montos de las asignaciones, se apunta a recortar y "sacarle el pan de la boca" a los niños y niñas de las zonas desfavorables. La medida afectaría a 100 mil niños y niñas.
Con la eliminación de las zonas diferenciales, a partir de septiembre se reduce hasta un 75% la asignación familiar prenatal y por hijo de los trabajadores en relación de dependencia de varias provincias y regiones del país.
Las "zonas diferenciales” que cobran asignaciones de montos mayores, y que ahora desaparecen, son Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa, Río Negro, Neuquén y varios departamentos de Formosa, Mendoza, Catamarca, Buenos Aires y Salta.
La disminución de la prestación podrá llegar hasta $ 1.892 mensuales menos por cada hijo.
Para los salarios más bajos la asignación por hijo es de $ 1.578 pero puede alcanzar los $ 3.407 en determinadas provincias o regiones. Al unificarse en $ 1.578, se reduce en un 54 % el monto del beneficio.
Para la siguiente escala de ingreso salarial o familiar, la asignación es de $ 1.063, pudiendo alcanzar los $ 2.802 en ciertas regiones. Aquí la diferencia es de $ 1.739 por hijo, equivalente a una merma del 63 %.
En el siguiente nivel de ingreso, el salario por hijo es de $ 640 pero el valor diferencial puede alcanzar los $ 2.532. La diferencia es de $ 1.892, un 75 % menos.
Y en los ingresos más altos, hasta el nuevo tope de $ 83.917 mensuales, el salario por hijo se unifica en $ 328, un 75% menos que los $ 1.286 de valor diferencial máximo.
*Suba del piso mínimo de ingresos para percibir la prestación. Antes era de $ 200 y pasará a ser $ 2.815, que es la base imponible mínima previsional.
* Se baja el límite máximo de ingresos. Era de $ 94.786 y bajará a la base imponible máxima previsional, de $ 83.917. Este punto dejaría por fuera de la asignación a una importante cantidad de familias, en un contexto de caída del salario real por la inflación, los tarifazos y los techos a las paritarias acordados con las burocracias sindicales.
* Se restringe el otorgamiento. No puede percibir la asignación si un integrante del grupo familiar cobra más de $ 41.959, siendo que antes el límite era de $ 47 mil.
Al mismo tiempo que se estableció este decreto de la Anses para recortar los montos de asignaciones, la Afip también implementó un recorte a los trabajadores que pagan ganancias (impuesto al salario), quitando la posibilidad de que los cónyuges puedan descontar del referido impuesto la deducción por hija/o.
Es decir que de conjunto estas medidas constituyen un nuevo ataque a la clase trabajadora, tanto a quienes tienen ingresos medios y bajos y perciben asignaciones familiares, como a aquellos que tienen el "privilegio" de pagar el impuesto al salario. En ambos casos el gobierno avanza con su plan de ajuste sobre los trabajadores afectando un eslabón sensible: los hijos e hijas.
En un país en donde casi la mitad de los niños viven en condiciones de pobreza, estas políticas de recorte sobre las familias trabajadores muestran toda la crudeza y barbaridad de un ajuste sin límites con el fin de satisfacer la demanda de especuladores, los acreedores externos y el gran capital.
Aleñá reclamó la reapertura de paritarias en Vialidad Nacional en un plazo de 72 horas
Anunciaron cuándo será el cónclave para elegir el próximo Papa
ANSES: aumentan los haberes en mayo 2025 para jubilados y pensionados
Gobierno Nacional autoriza a militares a detener civiles en delitos de flagrancia
Indignación por adjudicación de terrenos de Juan Manuel de Rosas
La Puna salteña ya tiene una cruz que recuerda al Papa Francisco
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar