Este miércoles quedaron listos los dos proyectos de los gobernadores para que puedan ser sancionados en la Cámara de Diputados, aunque algunos ya se desmarcaron tras negociaciones con el oficialismo. Uno es para coparticipar los ATN que el poder ejecutivo utiliza discrecionalmente. El otro generó más polémica porque implica la eliminación de fondos y fideicomisos que financian Vialidad Nacional y la construcción de viviendas, para que vayan a las provincias. La izquierda pidió que esa plata tenga asignación específica para salud, educación y sueldos de la administración pública, y evitar que la discrecionalidad pase a manos de los mandatarios provinciales. Siguen las negociaciones para elegir fecha y temario de la próxima sesión.
Impulsados inicialmente por los gobernadores de todo el país, este miércoles sus proyectos quedaron listos para ser tratados en el recinto de la Cámara de Diputados luego de su aprobación en el Senado. Fue en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía y Combustibles, obligadas a dictaminar por la sesión de la semana pasada.
El debate estuvo atravesado por los cierres electorales, que dejó a algunos gobernadores abajo del barco de los proyectos que ellos mismos habían suscripto. Fue el caso de Jorge Macri de CABA (PRO), Alfredo Cornejo de Mendoza (UCR) y Marcelo Orrego de San Juan (del ex Juntos por el Cambio), y sus diputados no pusieron la firma en el proyecto, sino que se alinearon con La Libertad Avanza. Macri y Cornejo están entre los que cerraron alianzas electorales con el oficialismo en sus provincias. Orrego no selló un acuerdo electoral, pero se ha distinguido desde el inicio del mandato entre los colaboracionistas y sigue en la misma línea. Entre los que se bajarían de apoyar sus propios proyectos en el recinto se cuenta a Rogelio Frigerio de Entre Ríos (PRO) y Leandro Zdero de Chaco (UCR) que también hicieron acuerdos electorales con el oficialismo en sus provincias.
A pesar de estos caídos, el gobierno de Milei no pudo evitar que avancen las iniciativas de los mandatarios provinciales. En la firma de los dictámenes se expresó la voluntad de la mayoría de los gobernadores que fue acompañada por los bloques de Unión por la Patria, los radicales de Democracia para Siempre, Encuentro Federal e Innovación Federal.
Pero luego de la firma volvió a cambiar el panorama. Desde las filas de Innovación Federal dejaron más dudas de cómo van a actuar en el recinto. Podrían pasarse de bando y apoyar el texto que presentó La Libertad Avanza y el PRO que dice que los ATN sigan funcionando a discreción del Poder Ejecutivo pero que al cierre del año si “sobró plata” se reparta entre las provincias. Fue la ultima jugada que hizo el gobierno para abrir una ventana de negociación y meter ruido en el Congreso.
En el caso de los diputados y diputadas del Frente de Izquierda fueron un texto propio y alternativa, con fuertes críticas tanto al gobierno nacional como a los provinciales. Por su parte, la Coalición Cívica tuvo una posición intermedia entre los gobernadores y La Libertad Avanza y fueron con otro texto distinto. Decidieron no firmar nada sin proponer alternativas dos diputados de la UCR (Tetaz de CABA y Sánchez de Tucumán) y el MID de Oscar Zago.
¿Qué dicen los proyectos impulsados por los gobernadores?
Uno tiene que ver con el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, los famosos “ATN” que son transferencias no automáticas, es decir que están disponibles para las provincias pero quedan a discreción de cada Poder Ejecutivo cómo repartirlas. Se supone (por ley) que son para “casos de emergencia” pero en la práctica son utilizadas como “premios y castigos (por ejemplo, conseguir voluntades en el Congreso para que salga una ley).
La ley de coparticipación, establece que los ATN se nutren del 1% de la recaudación total de los impuestos coparticipables. El texto de los gobernadores busca cambiar definitivamente la discrecionalidad de Javier Milei y de los próximos poderes ejecutivos: que los ATN se repartan en forma automática y diaria a las provincias, pasando a ser considerados parte de la masa coparticipable. Este proyecto, con media sanción del Senado, obtuvo 27 firmas de 49 en total y ya puede ser tratado en la próxima sesión. Aunque fue el dictamen de mayoría, los bloques que suscribieron al texto podrían no votarlo en el recinto (como es el caso de Innovación Federal, y algunos de Encuentro Federal).
El diputado de Unión por la Patria, Ariel Rauschenberger recordó que son ocho las provincias que no recibieron nada de los ATN bajo la gestión Milei, incluida su provincia (La Pampa). “Son recursos que son de las provincias y están retenidos para mostrar un equilibrio fiscal ficticio” dijo.
Christian Castillo del Frente de Izquierda fundamentó la propuesta alternativa que llevarán y defenderán en el recinto. “Queremos que esa plata tenga asignación específica y no sea un cheque en blanco para los gobernadores” dijo, y detalló que proponen que vaya para aumentar salarios docentes y de la salud, de la administración pública provincial y municipal –excluyendo a las fuerzas de seguridad-, y para emergencias como incendios e inundaciones. Denunció que la historia de los ATN es la de un “reparto discrecional” y un “mecanismo de disciplinamiento para torcer votaciones en Congreso”, y Milei no ha sido la excepción. También apuntó contra los gobernadores que “han apoyado al gobierno durante toda su gestión, han firmado el Pacto de Mayo, han ajustado a trabajadores”.
La Coalición Cívica optó por un texto propio que hace un mix entre los gobernadores y Milei. “Que se coparticipen cuando no hay emergencias” dijo Juan Manuel López.
El segundo proyecto busca un cambio en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos y elimina 6 fideicomisos para que sus presupuestos vayan a las arcas de los gobernadores. Sobre el impuesto a los combustibles líquidos, actualmente solo un 10,4% de su recaudación va a las provincias, y otro 10,4% al Tesoro Nacional, y el resto se distribuye en varios fondos y fideicomisos. Al eliminar 6 de ellos (Fideicomisos de Infraestructura Hídrica, Infraestructura de Transporte y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte, de Desarrollo Eléctrico del Interior y de Vivienda), proponen elevar el porcentaje para los gobernadores al 57,02%, y a 14,29% para Nación. De lo que iría a las provincias, disponen que el reparto sea: un 25% dividido en partes iguales entre los 24 distritos, y el 75% restante según los coeficientes de la Ley de Coparticipación.
La media sanción del Senado logró el dictamen de mayoría en las comisiones de la Cámara de Diputados este miércoles, haciéndose de 46 firmas de un total de 75.
Juan Manuel Pedrini de Unión por la Patria justificó la eliminación de los fideicomisos porque el gobierno “no está invirtiendo”, aunque se atajó aclarado que “esta decisión no es la mejor, pero es la más acertada. Es una ley de transición”.
Mercedes de Mendieta, Christian Castillo y Alejandro Vilca del Frente de Izquierda explicaron por qué presentaron un dictamen propio. Insistieron en que esos fondos tienen que tener asignación específica como el caso de los ATN pero manteniendo el destino que ya estaba previsto. Hicieron hincapié especialmente en los fondos para vivienda y para sostener Vialidad Nacional. “Festejamos la semana pasada que rechazamos el decreto delegado de Vialidad y ahora le sacan el financiamiento. ¿Cómo se va a financiar Vialidad?” preguntó Castillo.
La Libertad Avanza había anunciado con la diputada Lorena Villaverde que iban a rechazar directamente el proyecto al inicio del debate. Casi al filo del cierre de la jornada llegó un texto desde la Casa Rosada para intentar disputar con una propuesta alternativa. La diferencia con la de los gobernadores está en cómo distribuye la plata de los fideicomisos eliminados entre Nación y provincias. En vez del 14,2% la Nación se quedaría con más del doble de lo que sugieren los mandatorios: un 30% aproximadamente. La contraparte es que las provincias reciban menos: en vez de 57,02% que reciban 40%. El texto fue acompañado por el PRO, un sector de la UCR y la diputada que responde al gobernador sanjuanino Orrego.
Las conversaciones entre los bloques continúan para planificar la próxima sesión en Diputados. Las intenciones venían puestas en intentar que sea el próximo miércoles 20 de agosto donde puedan incluir los dos proyectos de los gobernadores, el desempate de la Comisión Investigadora $LIBRA y algunos quieren que el temario se complete con el rechazo a los vetos presidenciales (jubilaciones y emergencia en discapacidad). El cierre de candidaturas de este fin de semana complicó ese plan. Si entre jueves y viernes no sale el pedido de sesión especial, es porque la fecha terminará siendo el 27 de agosto. El lunes puede que sea otro el poroteo en un Congreso acostumbrado a los cambios repentinos de las voluntades. (LID) Por Jesica Calcagno
En julio, una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre
Claudio Contardi fue condenado a 19 años de prisión en el juicio por abuso sexual a Julieta Prandi
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y otros condenados no pagaron el decomiso que ordenó el Tribunal
Ya son 96 las muertes por fentanilo contaminado y temen que la cifra aumente
Miércoles clave. Caputo y la montaña rusa de las tasas de interés: ¿Qué hay detrás?
Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz
Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios
Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar