El voto de cobos, ayer un juramento, mañana una traición
En la madrugada del jueves quedó deshecha en un par de minutos la criatura más mimada del kirchnerismo: "la construcción de poder". Con una resolución del ministerio de Economía, perdió primero a la patronal rural que lo votó en octubre pasado; después, durante 120 días, perdió la prueba de fuerza con ella en las rutas.
Al final, quebró a su mayoría parlamentaria en Diputados y en el Senado, y al propio vicepresidente, al que había llevado a ese lugar en nombre de una ‘concertación plural’.
Desde el comienzo dijimos desde estás páginas que se creaba "una crisis de régimen político", que se había "agotado el modelo productivo" y que "con estos no llegamos al bicentenario".
En el desarrollo de la crisis, el kirchnerismo demostró que era una pantomima de movimiento nacional y popular.
En ningún momento movilizó a los trabajadores del campo o de la ciudad, tampoco podía hacerlo porque gobernó con un millón de obreros rurales en negro, con topes salariales, con jubilaciones desvalorizadas y, al final, con una inflación imparable.
Apenas atinó a un par de provocaciones comandadas por D’Elía o Moreno en Plaza de Mayo, y a dos actos regimentados.
Los que llamaron a ‘parar a la derecha defendiendo al gobierno popular’, se tienen que rendir a la evidencia de que el kirchnerismo ha sido una traba para la movilización de los trabajadores, rodeado de los Moyano, los Cavallieri y hasta los Venegas -o de los Scioli y los Alperovich.
Típicamente argentina, la crisis no tiene nada de heroica, trágica o dramática: es una pelea por 120 dólares de diferencia, por tonelada, por las 30 millones de toneladas acaparadas por la patronal sojera a partir de la suba de las retenciones.
Durante toda la crisis, sojeros y gobierno se mantuvieron unidos en la defensa de la estructura social terrateniente y monopolista del campo, y en el régimen de superexplotación del obrero rural; hubo innumerables modificaciones al proyecto de ley, pero ninguna por la derogación de la ley del peón rural de la dictadura.
Llambías, de CRA, gritó "Viva la Patria" en Palermo, pero la consigna sojera es... "el restablecimiento de los mercados de futuro"; la Bolsa de Cereales de Rosario declaró, con esa reivindicación, un cese de tareas (especulativas), el miércoles pasado.
"Todos revolcados", la izquierda campestre se sumó a los festejos de los ‘procesistas’ de la Rural por una votación de diputados y de senadores que han respondido fielmente toda su vida a las órdenes del capital.
¡El voto decisivo, del santiagueño Rached, fue ordenado por el banquero Ick, el gran patrón de la provincia y el verdugo de sus trabajadores!
No tiene tampoco nada de heroica la redistribución de ingresos que volvió a prometer K luego de cinco años de gobierno, como lo demuestra la decisión de cargar sobre las espaldas de los argentinos la deuda de mil millones de dólares del grupo Marsans por Aerolíneas.
El toque final de la farsa la dio el pobre Cobos, que justificó su decisión de votar en contra recordando con satisfacción los acuerdos que permitieron que las provincias privaticen los yacimientos petroleros y los que autorizan el subsidio de la patronal vitivinícola (francesa).
Se ha colocado como hombre de confianza para una salida ‘institucional’ a la crisis de poder.
El gran ausente en todo esto ha sido el proletariado de la ciudad y del campo; pero la crisis recién comienza.
El gobierno ha perdido en el Congreso su mandato político, y no tiene condiciones de recuperarlo apelando a un nuevo voto popular; está fragmentado el propio Ejecutivo.
La oposición política patronal no querrá precipitar las cosas, en primer lugar porque está dividida y porque no ha liderado esta crisis sino que ha ido a su rastra.
Pero, por sobre todo, porque quiere que el ‘ajuste’ lo haga este gobierno: cambiar las retenciones, aumentar tarifas, devaluar la moneda, reforzar los topes salariales, renovar los contratos con los pulpos internacionales suspendidos desde la ‘emergencia’.
El gobierno deberá decidir si quiere continuar; ahora como chirolita de la patronal sojera a la que estuvo ‘combatiendo’ y de los pulpos que tienen cuentas pendientes con el Estado.
Los trabajadores debemos reunirnos para deliberar, en especial las corrientes obreras que se pronunciaron, en sindicatos y lugares de trabajo y estudio, contra los sojeros y el gobierno.
Montemos un gran frente único para superar la confusión entre los trabajadores y luchar por una alternativa obrera y socialista al derrumbe del régimen de turno.
1
Mensaje
-
LOS GIROS DE LA HISTORIA.-
Los giros de la historia muchas veces son impredecibles, como sucedió en la crisis del campo.-
Por un lado estuvo la obcecación de los KIRCHNER, los mismos que apoyaban en Misiones como prueba piloto la reelección indefinida que las encuestas les indicaban que perdían.-
Por el otro, un Gringo quemado por mil soles, con el mayor apoyo en el adoctorado BUZZI, que consiguieron sortear las vallas y en cuatro meses obtuvieron lo que el más preparado de los Diputados no podría obtener en todo el término de su mandato, que una Resolución se considere por las dos Cámaras y aún por el mismo Poder Ejecutivo.-
Defeccionó en este caso el Poder Judicial, que mostró una vez más que sólo emite pronunciamientos en tiempos calmos y cuando el vendaval no puede amenazar sus sillones.-
La visión torcida de los KIRCHNER los convenció que atacando al campo aparecerían sólo los conocidos personajes de carruajes, vacas lustradas, caballos enchapados, y con proclamas contra los gobiernos en la exposición de Palermo.-
Su concepto de la democracia los hizo invocar el 46 % de los votos eleccionarios para justificar los atropellos, cualquier desenfreno que pudiera ignorar la razón de su existencia, que es la organización básica garantizada en la Constitución Nacional.-
En algo se parecen a los provinciales que con la mayoría parlamentaria ignoraron la Constitución para habilitar el tercer mandato de Romero.-
El trámite parlamentario.- En cuanto al trámite parlamentario, siempre sostuve que si llegara a ser legislador nacional el más preparado y entusiasta de los ciudadanos, no puede llevar a cabo ninguno de sus proyectos por la maraña ideada por el sistema.-
No podría conseguir ni siquiera la discusión parlamentaria de sus iniciativas, porque debería obtener que aprueben sus proyectos en el Bloque al que pertenezca, luego, que se repita el procedimiento en las Comisiones adonde hubieran sido girados y en el tramo final, que la Comisión de Labor Parlamentaria decida incluir su tratamiento, para llegar recién hasta el recinto de los debates.-
Hasta eso, ya estaría preparando sus valijas para volver al terruño sin haber podido decir esta boca es mía.-
Eso, con relación al Cuerpo que él integrara, porque todavía le restaría el vallado de la otra Cámara, y luego el Poder Ejecutivo.-
El verticalismo autoritario.- Los oficialistas actuales, siempre sostuvieron una organización dependiente, en este caso del presidente del PJ, en otras épocas lo fue de Perón y circunstancialmente hasta del mismo López Rega.-
El angustiado PICHETTO en la última sesión trataba de hacer comprender a COBOS la regla básica de su partido, recurriendo incluso a la elíptica recordación de Judas.-
Alguien dijo que COBOS es el apócope de CARABOBO, y que por ello lo eligieron para el cargo, pero otro aseguró que el matrimonio gobernante olvidó que tiene origen en un partido donde cada persona “es una soberanía”, que si no hay convicción, es muy difícil arrastrar a un radical al corral, y esto es bueno que se recuerde porque en los últimos tiempos se pensó en una especie de Ley Mordaza, para que no puedan los legisladores pensar y opinar con independencia.-
Si se establece la pertenencia de las bancas parlamentarias a los partidos y nó al Pueblo a través del legislador elegido, se volverá a la discusión de BURKE, que a fines del S. XVIII afirmaba que podían obligarlo a trabajar en su puesto de legislador las 24 horas del día, pero nó a votar contra su conciencia por simple disciplina partidaria.-
Si hubiera existido ya una disposición que garantizara la pertenencia de las bancas al Partido, el PJ hubiera conseguido la vigencia al menos formal de la Resolución 125.-
En la época de ROMERO padre se trató de implantar una norma semejante en la Provincia, y por suerte hubo un grupo decidido de los mismos peronistas, que se opuso, y tuvo que desecharse el proyecto.-
Es de imaginar lo que podía hacer el presidente del PJ, manejando los legisladores a su antojo.-
Es fácil pensar que se podía incendiar el País si COBOS votaba por el proyecto oficial, porque los 300 mil de Rosario, los 200 mil de Buenos Aires, se multiplicarían por diez protestando desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, y el Estado con los KIRCHNER, D’ELIA, MOYANO, sin ejército, con la Gendarmería sin accionar como lo mostró al detener sólo a DE ÁNGELIS por orden según dicen, del presidente del PJ.-
La Democracia Directa.- La democracia representativa parlamentaria no hubiera funcionado sin la democracia directa, sin el retorno a las fuentes de discusión en el Ágora, extendida en 2 millones de kms. cuadrados, amplificada al instante por radio y televisión, desde La Quiaca y Pocitos hasta Tierra del Fuego y la Antártida.-
El sistema parlamentario y la sociología política tienen mucho que aprender de lo que sucedió, porque se pusieron sobre el tapete aspectos básicos del Federalismo, la posibilidad de pensar en Autonomías como en España ó en Bolivia, la necesidad de estudiar aspectos de la organización económica, como la situación de productores que concentran en sus manos 400 mil Has., ú otro de 160 mil, y la de los agricultores que pagan a los propietarios una parte importante de sus productos y dependen siempre de la voluntad de aquéllos para continuar trabajando, sin que exista una ley de arrendamiento que regule la actividad.-
Quedó de manifiesto también que la población mundial requerirá cada vez más alimentos, que las reglas de MALTHUS tienen gran aplicación, que países como Japón, China, India, progresan tecnológicamente, pero no podrán digerir las computadoras ni los celulares, y deberán siempre adquirir lo necesario para la subsistencia.-
Todo ello, frente a nuestro país, que posee una de las tres grandes praderas del mundo, y que tiene una escasa concentración de población.-
El Senador ROMERO se puso del lado de los ganadores, pero cuando estuvo en el Ejecutivo entregó a sus amigos 340 mil Has. de Salta Forestal, y no dio solución a las 650 mil Has. fiscales del Depto. Rivadavia que pudieron incorporarse racionalmente a la producción.-
Fue impactante lo dicho por una legisladora que aseguró que se importa gas por un precio doce veces superior al que le pagan a las provincias productoras del País, que son todas alejadas del centro del poder, pero no tendrán quién defienda los ingresos que corresponden a sus habitantes, si los legisladores no tienen posibilidades de actuar, ó su gobernador se encuentra obnubilado por las extensiones ó las aplicaciones de botox de la Presidenta.-
Hace poco la televisión nacional mostraba las carencias de la escuela y de los maestros de Trementinal, pero lamentablemente no es la única que presenta grandes problemas, ya que se multiplican varias veces al recorrer Santa Victoria Este y Oeste, ó Iruya, y las múltiples que no se encuentran en las cabeceras de departamentos.-
Cervantes decía que la Historia es testigo de lo pasado, y ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir.-
De lo sucedido y con el tablero de posibilidades que nos toca vivir, el porvenir dependerá de lo que sepamos y estemos dispuestos a realizar, con iniciativa, honestidad y ganas de trabajar para mejorar nuestra Provincia.-
Los alimentos son importantes, pero también lo son los hidrocarburos, los paisajes como el Baritú, las aguas termales de Rosario de la Frontera, los dinosaurios de La Candelaria, los vinos de los valles, y hasta las canciones de los poetas folklóricos.- Toda una realidad que simplemente espera la atención de los gobernantes.-
Salta, Sábado, 19 de Julio de 2008.-
PABLO TAPIA.-