Salta | | Estado del Tiempo
| Usuarios Acceso a Usuarios
| RSS Suscripción a RSS

La desaceleración de la economía en Argentina

En un discurso emitido por cadena nacional, la presidenta CK criticó a los que hablan de desaceleración de la economía argentina. En esta nota sintetizo algunos datos sobre la coyuntura, que parecen desmentir a la presidenta.

26 de julio de 2012| Rolando Astarita |

Otros datos

El consumo, una de las variables más dinámicas del crecimiento en la última década, se está desacelerando. En mayo tuvo una variación interanual del 1,6%, según Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). En el primer cuatrimestre del año la producción de alimentos y bebidas aumentó 1,3% con respecto a igual período del año anterior. Pero en abril hubo una caída del 1,8%.

Según el Indec, las ventas de los Centros de Compras (shopping centers) en mayo de 2012 se contrajeron 2,9% con respecto al mismo mes de 2011 (a precios constantes y desestacionalizada). Las ventas de los supermercados cayeron 1,1% para el mismo período.

Según Adefa, la cámara que agrupa a las fábricas de automóviles, en el primer semestre de 2012, las ventas a concesionarios disminuyeron 1,9% con respecto a igual período de 2011. Hubo reducción de producción (60.500 unidades) debido principalmente a la caída de las exportaciones a Brasil.

De acuerdo a la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo en mayo de 2012 fue 7,5% menor que la de mayo de 2011. La producción acumulada en los primeros 5 meses del año fue solo un 1,7% superior a igual período del año pasado. La producción de laminados en caliente cayó 2,7% en los primeros 5 meses, y la de laminados en frío 2,6%.

Según el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción presentaba a mayo una caída anual del 1,68%; los despachos de cemento a junio cayeron en términos interanuales un 4,6%. Según la Cámara Inmobiliaria Argentina, los permisos de nuevas construcciones bajaron un 68% en el primer semestre de este año, con relación a igual período de 2011. El índice Construya, que mide la actividad de las empresas líderes de la construcción, muestra tendencia declinante (aunque con un repunte en junio). En este gráfico presentamos la variación anual acumulada desde mayo de 2011 a junio de 2012

Los datos sobre la inversión son contradictorios. Según el ministerio de Industria, la inversión sigue a toda marcha, boyante. Según consultoras privadas, habría caído fuertemente; Orlando Ferreres y Asociados dice que en abril cayó un 16,3% con respecto a abril de 2011. Tal vez la verdad esté en algún punto más intermedio. En cualquier caso, desde el propio gobierno se ha manifestado en más de una oportunidad la preocupación por la debilidad de la inversión; y las importaciones de bienes de capital se han derrumbado.

Varias producciones regionales están siendo afectadas por caída de exportaciones. Según Copal las exportaciones de los llamados "frutos comestibles" cayeron, de enero a mayo, un 26% en comparación con igual período del año pasado (el caso de las aceitunas Nocete). Las exportaciones de limones, naranjas, pomelos y mandarinas pasó de 660.000 toneladas en 2006 a 502.000 en 2011. Solo en parte esta caída puede explicarse por la crisis mundial, o la desaceleración de la economía brasileña. En lo que respecta a la industria de la carne, en los dos últimos años cerraron 120 plantas frigoríficas, sobre un total de 550 existentes en el país, y se destruyeron 13.200 puestos de trabajo sobre un total de 32.000.

También disminuyeron las entradas por turismo. De acuerdo a la consultora Ecolatina, en los primeros tres meses del año, y por primera vez desde 2002, la salida de dólares por turismo superó al ingreso. Salieron 1345 millones, y entraron 860 millones de dólares. Según el Indec, en los primeros cinco meses de 2012 la recepción de turistas cayó 2,4% y la salida de argentinos aumentó 17,6%.

En lo que respecta al empleo, si bien la desocupación no aumentó significativamente, están cayendo las horas extras, y el índice de desempleo tiende a empeorar. En el primer trimestre de 2012 la desocupación es del 7,1%. Es menor que el 7,4% del primer trimestre de 2011, pero más alta que el 6,7% del cuarto trimestre de 2011.

A pesar del superávit comercial, las reservas internacionales se mantienen en torno a los 46.000 millones de dólares. La fuga de capitales se ha frenado, pero no se ha superado.

Contra lo que dicen los defensores del gobierno, está en marcha un ajuste. En la medida en que no se actualizan los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias, los aumentos salariales de una franja muy importante de trabajadores son claramente menores al índice de inflación. También hay baja salarial cuando los aguinaldos se pagan de manera escalonada; y esto no sucede solo en la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, en muchas provincias se está paralizando la obra pública por falta de fondos. Y se reducen, en términos reales, las partidas presupuestarias a nivel nacional. La partida destinada al Anses aumentó de 2011 a 2012 el 21,1%; la del ministerio de Desarrollo Social el 17,3%; Educación el 13,2%; Salud el 16,9%; Ciencia y Tecnología 12,2% (fundación Adenauer, reproducido en La Nación, 10/09/12). La inflación está bien por arriba del 25%. Debe observarse entonces que el ajuste es pro-cíclico. Algo extraño para un gobierno que se precia de ser "keynesiano". Naturalmente, los anuncios de planes de vivienda, o de nueva política de créditos para las empresas, por sí mismos no pueden revertir el debilitamiento de la demanda.

Si bien no sabemos si ya hay caída del PBI (el Indec ha estado inflando este índice), con estos datos a la vista es difícil negar que hay una desaceleración de la economía. Los defensores del gobierno K que admiten que está ocurriendo, enfatizan que todo se debe a la crisis mundial. Pero, con igual énfasis, hasta hace poco nos explicaban que Argentina crecía por sus propias fuerzas, y estaba blindada frente a la crisis externa, gracias al "modelo productivo con inclusión social". Mi opinión es que se están poniendo en evidencia las debilidades profundas del crecimiento que hubo a partir de 2002. Una cuestión que he planteado en otras notas, y sobre la que volveré.

Rolando Astarita es economista marxista, profesor de economía en la UBA (Universidad de Buenos Aires).

Publicidad
Publicite aqui
Publicite Aqui

Datos de Contacto:
Cel: 3874152946
E-mail: redaccion@copenoa.com.ar

Libros: Orden, Represión y Muerte

Orden, Represión y muerte

Diario de la criminalización de la protesta social en Salta - Marco Diaz Muñoz

Portada | General | Politica | Policial | D.D.H.H. | Cultura | País | América Latina | Mundo | Pueblos Originarios

Copyright 2001 - 2010 - Todos los derechos Reservados - copenoa.com.ar